viernes, 3 de diciembre de 2010

PARQUE NATURAL SERRA MARIOLA . Alicante . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El Parque se sitúa entre las provincias de Valencia y Alicante dentro de las comarcas de L'Alcoia, el Comtat y la Vall d'Albaida. Asimismo, los siguientes municipios conforman el Parque Natural: Agres, Alcoi, Alfafara, Banyeres de Mariola, Bocairent, Cocentaina y Muro de Alcoy.



CÓMO IR:
Por carretera, el principal acceso lo constituye, tanto desde Alicante como desde Valencia, el eje de la N-340, que comunica Muro, Cocentaina y Alcoy. Para llegar a Agres y Alfajara la carretera CV-700, que desde Dénia pasa por Muro, será la opción más adecuada.
A Banyeres es posible llegar desde Alcoy por la CV-795, que comunica estas dos poblaciones y sirve de límite administrativo del Parque natural. También se puede acceder a esta carretera desde las poblaciones cercanas de Ibi (CV-801) y Onil (CV-803).



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Su riqueza en plantas medicinales y aromáticas atrae a botánicos de todo el mundo; los numerosos senderos, muchos de ellos provistos de fuentes, invitan al paseo; y merecen una visita los restos arqueológicos que se distribuyen por su área.




PARQUE NATURAL LA SERRA DE MARIOLA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: La Serra de Mariola ha estado y está en el punto de mira de muchos botánicos de todo el mundo por la singularidad y diversidad florística. Más de 1.200 especies de plantas superiores se han catalogado en Mariola, con muchos endemismos iberolevantinos y setabenses.
Cabe destacar la presencia de especies con valores aromáticos y medicinales, como la salvia de Mariola, el romero, el tomillo, el rabo de gato, la manzanilla, el fresnillo, el espliego, etc.
En cuanto a la vegetación arbórea, en el Parque se encuentran carrascales (encinares) y ejemplos de bosque mixto mediterráneo. La carrasca, como especie clave, y caducifolios como el fresno, el arce y también el quejigo, aparecen acompañados por un rico estrato arbustivo.
Sin embargo, la mayor parte de la sierra está cubierta por un denso pinar de pino carrasco mezclado con brezos, aliagas, romeros y jaras.

Fauna: La diversidad faunística es notable en este espacio. De anfibios se puede citar la rana y el sapo común; entre los reptiles la lagartija ibérica, el lagarto ocelado, la culebra viperina... En cuanto a las aves, el abanico va desde el pinzón o la perdiz hasta el águila real, el águila culebrera, el halcón peregrino, el gavilán, pasando por el búho real, el búho chico, el mochuelo o la lechuza. En la actualidad, se está llevando a cabo un proyecto de reintroducción del buitre leonado.
En cuanto a los mamíferos, el jabalí, el conejo, el zorro, la gineta, el tejón o el gato montés son algunas de las especies más comunes.

Cultura: Innumerables hallazgos arqueológicos testimonian la presencia humana en la sierra desde antiguo, principalmente al sudeste de la misma y en las proximidades del río Vinalopó: pinturas, yacimientos neolíticos, del bronce e ibéricos, castillos, cavas, masos, hornos de cal y otras construcciones así lo demuestran.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Altet (Alicante).
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Alcoi, Cocentaina, Agres y Alicante.
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: Alcoy.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Alcoy.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Alcoy.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: No.
- Alojamiento: Sí.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Clima: Mediterráneo, pero, influido por la altitud en la que se halla, el Parque registra inviernos fríos que incluyen nevadas, veranos secos y lluvias torrenciales en primavera y otoño.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: dispone de diferentes áreas recreativas con mobiliario, aparcamientos y aseos adaptados, si bien es cierto que las rutas señalizadas por el Parque no están adaptadas.
- Merenderos: Sí.
- Área recreativa infantil: Sí.
- Acceso a teléfono público: No.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Alta.

PARQUE NATURAL MACIZO DE MONTGÓ . Alicante . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
Montgó se alza sobre los términos municipales alicantinos de Xàbia y Denia. Este imponente promontorio, que discurre casi paralelamente al litoral, alcanza su cota más alta a 753 m. de altitud, a tan sólo unos centenares de metros de la línea costera, con la que enlaza mediante una llanura conocida como les Planes que desciende suavemente hasta el Cap de Sant Antoni.



CÓMO IR:
Se llega a Denia por la A-7, en la salida 22 (Ondara), o por la N-332, a Ondara-Denia. En esta localidad se halla el centro de información del parque.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
La espectacularidad del paisaje, con el imponente macizo calizo de 753 m. que se yergue majestuoso sobre la costa y en cuyas faldas se ubican Denia y Xátiva, es una razón más que suficiente para visitar el parque. Conecta con el Cabo de San Antonio a través de la plataforma elevada de Les Planes. La flora es muy rica, con más de 600 especies entre las que hay numerosos endemismos. La ascensión a la cumbre del Montgó, desde donde es fácil divisar la isla de Ibiza, es una excursión muy recomendable.




PARQUE NATURAL EL MACIZO DE MONTGÓ en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: En las cumbres del Montgó, desde donde se contempla un imponente paisaje, crecen el coscojar y el cantuesar. Estas comunidades sustituyen al carrascal (encinar), comunidad con un estrato arbóreo dominado por la carrasca, de cuya presencia únicamente queda constancia en las áreas más recogidas y con suelos profundos.
En los acantilados del Cabo de Sant Antoni se desarrollan comunidades caracterizadas por plantas adaptadas a vivir en fisuras, grietas y rellanos del acantilado, y a soportar en mayor o menor grado la salinidad asociada a la salpicadura del agua del mar. En la banda más próxima al mar, donde la influencia de la sal procedente de la salpicadura del oleaje es más patente, se desarrolla la comunidad del hinojo marino (Crithmum maritimum) y la siempreviva (Helichrysum decumbens). Conforme nos alejamos del mar y la salinidad va disminuyendo, aparece la comunidad de la violeta roquera valenciana (Hippocrepis valentina) y la escabiosa rupestre (Scabiosa Saxatilis) cuando la inclinación es muy acentuada. En las zonas con menor pendiente crecen interesantes endemismos diánicos (el nombre de Denia viene del culto a la diosa Diana) como la violeta roquera valenciana, y diánico-pitíusicos (en referencia al cercano archipiélago de las Pitiusas) como el Carduncellus dianius y la Centaurea rouyi.
También en les Planes como en las laderas crecen el coscojar y el cantuesar, pero entremezclados con repoblaciones de pino carrasco (Pinus Halepensis) y cultivos de secano.
Los acantilados de la umbría presentan unas condiciones de humedad elevada, el aislamiento y la inaccesibilidad que permiten el crecimiento de numerosos endemismos como la violeta roquera valenciana, la escabiosa rupestre, la Sanguisorba ancistroides o la Sarcocapnos saetabensis. En rellanos de mayor superficie se desarrolla la comunidad de sabina negra (Juniperus phoenicea) y de palmito (Chamaerops humilis). En las cingleras de la solana se sitúan comunidades que se componen de especies adaptadas a la escasa humedad ambiental, la elevada insolación y las altas temperaturas, como es la comunidad de Chaenorrhinum crassifolium y Teucrium hifacense.

Fauna: La fauna presente en el Parque Natural está íntimamente ligada a estas unidades paisajísticas y a las comunidades vegetales que se desarrollan en ellas. En los acantilados nidifica la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), inverna la gaviota de Audouin (Larus audouinii) y se observan otras muchas aves. En los riscos y roquedos se localizan córvidos y rapaces. Es de destacar la nidificación del águila perdicera (Hieraetus fascinatus) y la presencia continua de una pareja de búhos reales (Bubo bubo), así como del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y del halcón peregrino (Falco peregrinus). En los coscojares está constatada la presencia de numerosas especies de aves y de mamíferos. Entre estos últimos destacan el lirón careto (Eliomys quercinus), la rata campestre (Ratus rattus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el tejón (Meles meles), la gineta (Genetta genetta), el zorro (Vulpes vulpes) y la comadreja (Mustela nivalis). Debido a la escasez de cúmulos de agua más o menos permanentes, los vertebrados menos frecuentes son los anfibios, entre los que destacan el sapo común (Bufo bufo), y el sapo corredor (Bufo calamita). Los reptiles son más frecuentes, tales como la lagartija común (Podarcis hispanica), el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra de herradura (Coluber hippocrepis), etcétera. Es de resaltar en este grupo la presencia de especies como el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). En el grupo de los invertebrados, las comunidades de gasterópodos e insectos son de gran riqueza.

Cultura: Desde el neolítico hasta finales de la cultura ibérica, diferentes poblaciones humanas aprovecharon el indudable interés estratégico, como la "Cova Ampla" o la de "L´Aigua" y construyeron poblados fortificados ibéricos, como los que hubo en la punta de "Benimàquia" o "al Pic de l´Àguila", cuyos restos arqueológicos allí han estado hasta ahora.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Altet (Alicante).
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Gandía.
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: Sí, Denia.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Denia.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Denia..
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Denia..
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento:En Denia.
- Restaurante, cafetería o bar:En Denia.
- Clima: La irregular orografía del parque condiciona su clima, caracterizado por un nivel de precipitaciones muy superior a la media de la comunidad valenciana.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sólo en el área recreativa de la plana de San Jerónimo, cerca del cabo de San Antonio.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños:Sí, el Centro de visitantes y el Área recreativa del Montgó son accesibles, estando adaptados para personas con discapacidad.
- Área recreativa infantil: Sí.
- Merenderos: Sí.
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: Sí. Dos.
- Refugios para resguardarse: En el área recreativa.
- Tranquilidad: En verano, media, y en invierno, alta

lunes, 29 de noviembre de 2010

PARQUE NATURAL MARJAL DE PEGO-OLIVA . Alicante . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
Ubicada en el límite entre las provincias de Alicante y Valencia, la Marjal de Pego-Oliva se sitúa en el litoral del valle de Pego, entre los conos aluviales de los ríos Gallinera y Girona. El valle de Pego queda enmarcado en forma de herradura por las sierras de Mostalla y Segaria, que conforman sendos acuíferos cársticos la descarga de los cuales en forma de "ullals" (manantiales), forman los ríos Bullent-Vedat y Racons-Molinell, en los que se enmarcan la zona húmeda, al norte y sur respectivamente.



CÓMO IR:
En coche. Ctra. Nacional 332. Autonómicas 3318 Pego-Oliva; 3311 Pego Ctra. Nacional 332.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Los relieves cársticos de las sierras de Mostalla, Segària y Migdia alimentan este amplio marjal que fue una antigua albufera separada del mar por una restinga con algunos sistemas dunares. En la actualidad subsisten balsas de aguas limpias, casi permanentemente inundadas y amplias extensiones de cañizares en los que se puede avistar el aguilucho lagunero o el porrón pardo. Diversas intervenciones antrópicas han creado una red de canales y acequias en los que viven el samaruc o la colmilleja.




PARQUE NATURAL LA MARJAL DE PEGO-OLIVA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: Las comunidades vegetales y la su flora responden a las características propias de los ecosistemas húmedos valencianos, caracterizados por la abundancia de plantas subacuáticas como Myriophyllum spicatum, Ceratophyllum demersum, Potamogeton pectinatus, P. Nodosus, P. Crispus y numerosas algas del género Chara. La mayoría de ellas requieren aguas limpias y abundantes que encuentran en los ríos. En las acequias encontramos el nenúfar (Nymphea alba), entremezclado con vegetación anfibia, a base de espadañas (Typha angustifolia, Sparganium erectum), lirios de agua (Iris pseudacorus) y gramíneas hidrófilas (Panicum rep-nos, Agrostis stolonifera, Paspalum dystichum). .
En los campos de arroz se desarrollan comunidades estacionales de "asprella" (Chara spp.), y lengua de oca (Potamogeton nodosus), junto con las plantas típicas del cultivo, la cola de caballo (Echinochoa cruz-galli) y el junco (Scirpus maritimus).
En las zonas sin cultivo se desarrollan extensos carrizales (Phragmites australis), junto con la denominada "dolceta" (Samolus valerandi), la correhuela del cañaveral (Ipomoea sagittata), entremezclados con prados húmedos que se desarrollan en las zonas de pastoreo menos inundadas.
En los sistemas dunares y depresiones se encuentran comunidades que soportan el movimiento de les arenas y la salinidad. Así, destacan la "herba pucera" (Inula crithmoides), la siempreviva (Limonium narbonés), los juncos (Juncus maritimus, Scirpus roman-vos), la "mansega" (Cladium mariscus), el "llistó de mar" (Ammophila arenaria), la correhuela de duna (Calystegia soldanella), y la viola de mar (Pancratium maritimum).

Fauna: Las comunidades acuáticas son las más interesantes. Como prueba de la buena calidad del agua, en ellas habitan unas 21 especies de peces, entre las que destacan el "samaruc" (Valéncia hispánica), el "cabotet" (Pomatoschistus microps) y "la colmilleja" (Cobitis maroccana). Son abundantes las especies piscícolas como la anguila, las lisas, la carpa y el black-bass (esta especie fue introducida). De la multitud de invertebrados que pueblan sus aguas resaltan la gamba de río (Palaeomonetes zariqueyi y Dugastella valentina) así como las almejas de río (Anodonta cygnea y Va unir mancus). El reptil más característico es la tortuga común (Emys orbicularis) que junto con la gambeta (Athyephyra desmaresti) y el blauedo (Alcedo atthis) habitan los ecosistemas acuáticos de la restinga, en vías de desaparición. Las aves de zonas húmedas son el otro grupo faunístico más representativo de la Marjal. Son nidificantes el agró roig (Ardea purpúria), el gomedo (Ixobrychus minutus), el cabussonedo pequeño (Tachybaptus ruficollis), "la cigueñuela" (himantopus himantopus), "el fumar" o "el cariblanco" (Chlidonias híbrida), el boscaler común (Locustella luscinioides), la chicharra común (Acrocephalus scirpaceus), la chicharra tordal (Acrocephalus arundinaceus), la rosseta (Marmaroneta angustirostris), y numerosas fúlicas, pollitos de agua y patos de cuello verde. Entre las aves migratorias destacan las limnícolas, la (garceta) "garcilla" cangrejera (Ardeola rallaoides), el martinedo (nycticorax nycticorax), el agró azul (Ardea cinerea), la garceta común (Egretta garzetta), distintas especies de ocas y numerosos paseriformes del carrizal y campos abiertos. Por los campos de arroz se pueden observar ranas (Granota perezii), colobres de agua (Natrix maura), ratas de agua (Arvicola sapidus), numerosos invertebrados y muchas aves que encuentran en dicho ecosistema una fondo alimentario asegurado.

Cultura: El castillo de Ambra, las terrazas árabes, las sendas, que en otras épocas unían a los habitantes de esta comarca, los restos arqueológicos y las cuevas son algunos ejemplos de lo que el visitante puede descubrir.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Manises (Valencia) y Altet (Alicante).
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Gandía y Denia.
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: Pego.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Pego, Oliva, Vergel, Ondara.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Gandía, Denia y Alcoy.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Gandía y Denia.
- Señalización viaria para llegar al Parque: No.
- Alojamiento:En las poblaciones cercanas.
- Restaurante, cafetería o bar:En las poblaciones cercanas.
- Clima: Clima Mediterráneo: La temperatura media anual es alta, 18 grados, también lo son las precipitaciones, aproximadamente unos 900 mm.




INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: No.
- Aseos públicos: No.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: No.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Área recreativa infantil: No.
- Merenderos: No.
- Acceso a teléfono público: No.
- Fuentes de uso público: No.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Alta

PARQUE NATURAL DEL TÚRIA . Valencia . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El tramo de cauce y riberas del río Turia, situado entre los municipios de Pedralba y Paterna. Incluye parte de los términos municipales de Quart de Poblet, Manises, Paterna, Riba-roja de Túria, l'Eliana, Vilamarxant, Benaguasil, Llíria y Pedralba.



CÓMO LLEGAR
Acceso desde la CV-35 Valencia – Ademuz dirección Valencia:
Salida 12 (La Canyada-Urbanitzacions – Hospital). Tramo enlace hacia Paterna – La Canyada – Fuente de Jarro. Continúe por carretera del Pla del Pou (CV – 368) hasta la rotonda de acceso a La Canyada (dejará una gasolinera BP a su izquierda).
Accederá a La Canyada por la C/ 29 hasta encontrarse una glorieta. Tomará la segunda salida, accediendo a la C/ 30 que continuará hasta el nº 30.
Acceso desde la CV – 35 Valencia – Ademuz dirección Ademuz:

Continúe por la CV – 35 hasta la salida 9a/b.
Tomará la salida 9b dirección La Canyada - Mas Camarena. Tramo enlace La Canyada hasta glorieta y tomar la segunda salida. Continúe por el Camí del Comte hasta la rotonda y tomar la tercera salida.
Continúe por la carretera Pla del Pou (CV – 368) hasta la rotonda de acceso a la Canyada (dejará una gasolinera BP a su izquierda). Accederá a La Canyada por la C/ 29 hasta encontrarse una glorieta. Tomará la segunda salida, accediendo a la C/ 30 que continuará hasta el nº 30.
Acceso desde la A – 7:

Salida 497 (Valencia – Ademuz – Fira de mostres) dirección Ademuz CV – 35. Continúe por la CV – 35 hasta la salida 9a/b
Tomará la salida 9b dirección La Canyada - Mas Camarena. Tramo enlace La Canyada hasta glorieta y tomar la segunda salida. Continúe por el Camí del Comte hasta la rotonda y tomar la tercera salida.
Continúe por la carretera Pla del Pou (CV – 368) hasta la rotonda de acceso a la Canyada (dejará una gasolinera BP a su izquierda). Accederá a La Canyada por la C/ 29 hasta encontrarse una glorieta. Tomará la segunda salida, accediendo a la C/ 30 que continuará hasta el nº 30.
Accesos por metro al centro de visitantes del Parque Natural del Turia
La línea 1 de metro que enlaza Valencia con Llíria, tiene una parada en La Canyada, muy próxima a la Oficina Técnica. Saliendo de la estación hacia la C/ 23, nos encontraremos con la C/ 30, por la que continuaremos hasta el nº 30.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El río Túria da nombre y forma a una comarca de agricultura floreciente gracias a sus aguas. Tres masas boscosas de gran valor han quedado rodeadas por los campos y vinculadas al río. La zona muestra alguno de los ambientes más representativos de la provincia de Valencia: el río y sus riberas, de gran interés ecológico y paisajístico, los bosques mediterráneos de pinar y matorral, y la huerta tradicional.




PARQUE NATURAL DEL TÚRIA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: Contiene bosques de ribera, compuestos por chopos y sauces y cañaverales y tres enclaves boscosos de pino blanco con arbustos como lentiscos, coscojas, palmitos y estepas. Aquí se encuentra el árbol más alto de la Comunidad Valenciana, un plátano de sombra que supera los 30 metros de altura y que se halla en la urbanización Masía de Traver, en Riba-roja.

Fauna: Entre los peces destaca la colmilleja, endemismo del norte de África y el sur de España. Además hay rapaces y aves acuáticas, como la garza real o el martín pescador.

Cultura: Llíria presenta diversos monumentos, comprendidos entre el siglo VI antes de Cristo y la actualidad. Manises cuenta con un museo de la cerámica. En Beneguasil es interesante el recorrido señalizado por los antiguos molinos, situados a la orilla del río. En diversos lugares quedan restos de trincheras de la Guerra Civil.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Valencia
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Valencia
- Parking: En les Rodanes con plazas para minusválidos (Zona Bassa Barreta).
- Alojamiento: Multitud de hoteles en Valencia, también en Manises, Quart de Poblet, Paterna, Riba-roja de Túria, L'Elinana, Llíria y Cheste. Casas rurales en Pedralba y Bugarra, en donde también hay un camping.
- Clima: Escasa precipitación media que provoca un clima semiárido.



INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí, arboreto y rocalla mediterránea y Senda adaptada en les Rodanes.

lunes, 29 de marzo de 2010

PARQUE NATURAL HOCES DEL CABRIEL . Valencia . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
En la comarca Requena Utiel, entre los términos municipales de Villargordo del Cabriel, Venta del Moro y Requena, se encuentra el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, uno de los espacios naturales más significativos del territorio valenciano.

El Parque Natural de las Hoces de Cabriel, con una extensión de 31.446 ha, tiene al río Cabriel como eje vertebrador, formando una frontera natural entre las comunidades de Valencia y Castilla la Mancha.



CÓMO IR:
Se puede acceder al parque, por la autovía A-3 desviándonos en:
· La salida de Requena por la N-322 pasando por la pedanía de el Pontón y desviándonos por la N-330, dirección Cofrentes, volviéndonos a desviar por la CV-442 hasta llegar a la localidad de Casas del Río.
· La salida de Requena por la N-322 hasta llegar a la localidad de los Isidros.
· La salida de Venta del Moro por la CV-475 hasta llegar a la localidad de Venta del Moro.
· La salida de Villargordo del Cabriel.




POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Espacio de singular importancia tanto por la flora y fauna, como por el paisaje y las características geológicas de la zona. Es el parque más extenso de la Comunidad Valenciana y, seguramente, el más salvaje, gracias al aislamiento a que se ha visto sometido.




PARQUE NATURAL LAS HOCES DEL CABRIEL en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: El valle del Cabriel es el bosque de ribera mejor conservado de la Comunidad Valenciana y está formado por galerías de chopos, sauces y tamarindos, junto a los que crecen cañas, juncos y carrizos.
Las paredes rocosas que rodean el río están cubiertas de un denso bosque de pino blanco, con presencia puntual de carrascas y robles valencianos. Además el bosque es rico en plantas autóctonas mediterráneas como el romero, el lentisco, el madroño, el boj o la sabina albar.

Fauna: El nuevo parque también cuenta con una fauna de interés excepcional, ya que en las hoces del Cabriel se halla la representación más importante de aves rapaces de la provincia de Valencia, con ejemplares como el águila perdicera, el águila real y el búho chico. El propio río cuenta con ejemplares de nutria de río, cangrejo autóctono y madrilla del Xúquer

Cultura: Existencia de yacimientos paleontológicos y muestras de arquitectura fluvial. Así, se encuentra, el puente de Vadocañas, del siglo XVI o la Noria de Casas del Río, y en la Hoz de Vicente se han encontrado más de un centenar de dibujos de arte rupestre levantino. El trazado del Puerto de Contreras, una carretera construida en el siglo XIX, es uno de los hitos de la ingeniería civil española.



Para los que aprecian las comodidades
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí, en Requena y en Utiel

PARQUE NATURAL L'ALBUFERA . Valencia . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
Situado a 10 kilómetros de la ciudad de Valencia. Engloba los municipios de Valencia, Alfafar, Sedaví, Massanassa, Catarroja, Albal, Beniparrell, Silla, Sollana, Sueca, Cullera, Albalat de la Ribera y Algemesí.



CÓMO IR:
Al Centro de Interpretación del Parc Natural de l`Albufera, se accede desde la carretera CV-500 Valencia-Sueca; aproximadamente en el kilómetro 10.5, tomar el desvío a El Palmar y a unos 40 metros a la izquierda se encuentra el aparcamiento del centro. Desde el aparcamiento sale una senda que lleva al centro de recepción de visitantes.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Desde el año 1990 el Parque Natural de La Albufera, está incluido en la lista de humedales de importancia internacional para las aves, establecida en virtud del convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 y desde el año 1991 ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). Presenta una gran variedad de hábitats que permiten la existencia de una gran diversidad global de especies de fauna y flora.
Los cuatro ambientes principales son:
- La Restinga, con cuatro subambientes: la playa, el cordón de dunas delanteras, el sistema dunar interno (colonizado por una densa vegetación de matorral y pinar), y las malladas (pequeños saladares situados entre las dunas).
- El Marjal, que ocupa la mayor superficie del parque. Está dedicado en su mayoría al cultivo del arroz.
- La Albufera, de gran importancia para el parque, por su significado en la regulación del flujo hídrico en el arrozal, así como por su valor ecológico y paisajístico.
- El Monte, escasamente representado.




PARQUE NATURAL L'ALBUFERA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: La mayor parte de la superficie del parque está ocupada por cultivos de arroz y por la propia laguna litoral, parte de la vegetación autóctona queda restringida por un lado, a las acequias, "ullals", zonas marginales del arrozal y de la laguna litoral y, por otro, a la franja costera arenosa, especialmente en la Devesa.
La vegetación dunar se asienta sobre substratos arenosos y está colonizada por especies pioneras propias de dunas móviles, tales como la grama de duna o la campanilla de mar. En las áreas de dunas fijas, aparecen matorrales como la presencia del lentisco, el aladierno y la coscoja.
Entre la vegetación de saladares, asentada sobre suelos húmedos o periódicamente encharcados, que se encuentran particularmente enriquecidos de sales, encontramos, como especies dominantes las hierbas saladas y las barrillas.
La vegetación de zonas húmedas está formada por comunidades sumergidas, flotantes y palustres que tienen una gran diversidad y una singular importancia. Por lo que se refiere a la vegetación que habita zonas encharcadas durante una gran parte del año, con las raíces dentro del agua y el tallo y las hojas emergidas, destacan los carrizos, las eneas, la mansiega y la "trencadalla".
La vegetación de substrato rocoso está representada por el tomillo, los matorrales de romero, la aliaga, además de las jaras y la saborija, con algunos ejemplares de pino carrasco.

Fauna: A la abundancia y diversidad de especies, hay que añadir la presencia de endemismos mediterráneos como los crustáceos denominados "gambetas", moluscos de los géneros Unio y Anodonta y entre los peces ciprinodóntidos, el samaruc, en peligro de extinción, y el fartet. El Parc Natural de l´Albufera es de gran importancia en el contexto general de los humedales europeos, en especial en lo que se refiere a las aves acuáticas. Según datos de la Conselleria de Medio Ambiente, más de 250 especies de aves utilizan este ecosistema, y son unas 90 las que aquí se reproducen.
Durante el invierno, destacan las anátidas, que oscilan entre los 10.000 y 40.000 ejemplares. La especie más interesante es el pato colorado o "sivert", que puede superar los 10.000 ejemplares. Destaca la cuchara común o "cullerots", que puede sobrepasar los 20.000 ejemplares.
Es durante la época de cría cuando el Parc Natural de l´Albufera adquiere su verdadera importancia. Las colonias de ardeidas o garzas pueden superar en conjunto las 6.000 parejas y se ubican en las matas de la laguna. La especie más abundante es la garcilla bueyera o "esplugabous".
Destaca la presencia de las cada vez más escasas garcilla cangrejera u "oroval" y garza imperial o "agró roig".
Las colonias de larolimícolas sitúan el parque en el segundo puesto en importancia para estas aves en el Mediterráneo occidental. En conjunto, son más de 2.000 las parejas nidificantes, de las que poco más de 1.000 corresponden al charrán común, acompañándole, entre otros, el charrán patinegro o "gavineta de Sant Vicent" y la cigüeñuela o "camallonga". Otras especies nidificantes raras o escasas son la cerceta pardilla o "rosseta" y la gaviota picofina o "gavina capblanca".

Cultura: El parque engloba 13 municipios diferentes, entre los que podemos encontrar los siguentes puntos de interés:
Relieve calcáreo dels Sants, único promontorio rocoso del marjal que ofrece una buena panorámica. En ella se encuentra la Ermita dels Sants de la Pedra (siglo XVII),que es visible desde cualquier punto del arrozal.
Bassa de Sant Llorenç, en Cullera. Pequeña laguna encajada entre los relieves calcáreos del monte del Cabaçol y la serra de Les Raboses.
Mirador de la Gola del Pujol. Un fantástico lugar desde el que observar las maravillosas puestas de sol en la laguna de l'Albufera. Es posible contratar recorridos en barca.
Los puertos de Silla y de Catarroja (desde el que se puede tomar una embarcación con vela latina), el embarcadero El Saler y el Portet de Sollana.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Sí. Manises (Valencia).
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí. Valencia.
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: Sí. A lo largo del parque.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí. Valencia.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Sí. Valencia.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Sí. Valencia.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento:La zona dispone de una nutrida red de alojamientos y restaurantes en todas las categorías, entre los que destaca el Parador Nacional Luis Vives.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí. En los pueblos del parque.
- Clima: Mediterráneo.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí. Parte de los itinerarios se pueden hacer en silla de ruedas y la mayoría en coche.
- Área recreativa infantil: Sí.
- Merenderos: Sí.
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Baja.

jueves, 25 de marzo de 2010

PARQUE NATURAL CHERA - SOT DE CHERA . Valencia . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
En Chera y Sot de Chera (Valencia)

CÓMO IR:
Desde la CV-35 (Pista de Ademuz), dirección Valencia – Ademuz, salida en la rotonda dirección Chulilla - Sot de Chera y Requena (CV – 395) hasta Chulilla. Al llegar a Chulilla, dirección Sot de Chera y Requena.
Al llegar a Sot de Chera, se puede optar por la dirección Chera (a 10 Km. ), atravesando el Parque Natural ( 20 minutos aproximadamente ) por una carretera estrecha y con muchas curvas.
Desde la A -3 (Autovía de Madrid o Autovía del Este), dirección Valencia – Madrid, salida dirección Requena- Chera y Villar del Arzobispo y en la rotonda tomar la dirección Chera y Villar del Arzobispo.
Al llegar a Chera, a la salida del pueblo, o se coge dirección Sot de Chera por la misma carretera, anteriormente citada, estrecha y con muchas curvas, o se toma dirección Pantano de Buseo.
Accesos en transporte público.
Autobuses: * Línea Valencia - Requena (Alsina, La Requenense )
* Línea Requena - Chera (Autocares Cervera ). * Línea valencia - Sot de Chera (La Hispano Chelvana )
RENFE: Estación en Requena.




CÓMO IR:
Hay autobuses entre Requena y Chera. De Lunes a Viernes a las 14:30 y a las 18:30. Sábados a las 13:00. La vuelta se realiza a las 7:45 y 16:30. Sábados a las 8:30



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Se trata de un parque natural distinto a los habituales porque en él prima la geología. Se trata de una zona de enormes fracturas, que han llevado a desplazamientos de la corteza terrestre de hasta 600 metros y han hecho aflorar una gran diversidad de estratos. Cuenta además con un hermoso embalse, Buseo, integrado en el paisaje.




PARQUE NATURAL CHERA - SOT DE CHERA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La habitual de las montañas costeras mediterráneas: un pinar de pino carrasco con un sotobosque de coscojas, lentiscos, sabina fenicia y numerosas plantas aromáticas. En dos lugares umbríos quedan tejos, acompañados de arces, quejigos y encinas.

Fauna: Grandes rapaces como las águilas perdiceras, reales y culebreras y también búhos reales y chotacabras. Hay una importante población de anfibios, como el sapillo pintojo, y reptiles como diversas culebras y la tortuga del estanque. Uno de los animales raros que se encuentran en este parque es una gran libélula de color azul, de nombre Coenagrion mercuriale.
Cultura: Se encuentran en Sot de Chera restos de un antiguo castillo árabe y de una iglesia del siglo XVII, que conserva un retablo de Juan de Juanes. Es interesante el sistemas de acequias que riegan 18 hectáreas de huertas, todavía en uso. En Chera hay restos de una fortaleza musulmana.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Sí. Valencia.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí, en Requena, a 19 kilómetros.
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: Sí.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km:No.
- Alojamiento:Casas rurales en Chera y Sot de Chera
- Restaurante, cafetería o bar: Sí, en Sot de Chera.
- Clima: Mediterráneo.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos:
- Aseos públicos:
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: No tiene Centro.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños:
- Área recreativa infantil:
- Merenderos: Sí, en Sot de Chera.
- Acceso a teléfono público:
- Fuentes de uso público:
- Refugios para resguardarse:
- Tranquilidad:

PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL. Valencia . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
Puebla de San Miguel, en la comarca del Rincón de Ademuz, situada al Oeste de la provincia de Valencia y enclavada entre las provincias de Teruel y Cuenca.



CÓMO IR:
Hay autobuses de línea desde Valencia y Teruel hasta Ademuz, pueblo situado a 19 kilómetros la Puebla de San Miguel. Desde allí se puede coger un taxi. En Puebla de San Miguel confluyen dos carreteras estrechas y peligrosas, pero rodeadas de paisajes de gran belleza, una desde Aras de los Olmos y otra a través de la aldea de Mas del Olmo.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Coincide exactamente con un término municipal, de nombre homónimo. Se encuentra tan asilado del resto de la Comunidad Valenciana que su paisaje se parece más al de Aragón, provincia con la que limita. Se trata de un rincón agreste, donde se demuestra la fuerza de la naturaleza. En este espacio se localiza el punto mas elevado de la Comunidad Valenciana, el Alto de las Barracas o Cerro Calderón, de 1.839 metros de altura.




PARQUE NATURAL PUEBLA DE SAN MIGUEL en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: Se puede apreciar cómo cambia la vegetación con la altura. En el Cerro Calderón sólo pueden sobrevivir algunas plantas pegadas al suelo, como la sabina rastrera, que forma un paisaje conocido como "piel de leopardo". El árbol más característico del parque es la sabina albar y también destaca la presencia de tejos y pinares.

Fauna: Viven tres especies de mariposas protegidas, entre ellas la denominada Graelsia isabellae, la más grande de la Comunidad Valenciana. También se encuentran pequeñas poblaciones de muflones y ciervos, corzos, y pequeños carnívoros como la gineta, el gato montés y la garduña. Abundan el jabalí y la perdiz.

Cultura: Un museo etnográfico situado en el pueblo agrupa los aperos y las formas de vida tradicionales. En la entrada del pueblo, una ermita dedicada a la Purísima, presenta un calvario y una estructura diferente a la habitual en los pueblos valencianos.



Para los que aprecian las comodidades
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí, en Ademuz.
- Alojamiento:Hay casas rurales y una zona de acampada.
- Restaurante, cafetería o bar: Sólo hay un bar en la localidad de Puebla de San Miguel, sirven comidas.
- Clima: La altitud y la lejanía del mar provocan que las temperaturas invernales sean muy bajas.





ATENCIÓN AL PÚBLICO



- Lugar de recepción: No hay
- Horario del Centro de Interpretación: No hay





INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.

lunes, 22 de marzo de 2010

PARQUE NATURAL SERRA CALDERONA . Valencia . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
A 20 km. de Valencia, la Serra de la Calderona se sitúa entre las provincias de Castellón y Valencia. Queda constituida por una alineación montañosa que separa las cuencas de los ríos Palancia y Turia, extendiéndose por las comarcas del Alto Palancia, Camp de Morvedre, Camp de Turia y L´Horta Nord. Forma parte de las últimas estribaciones del Sistema Ibérico.



CÓMO IR:
Se puede acceder al parque por las siguientes carreteras:
Autovía CV-35 Valencia-Ademuz: desvío por Llíria, dirección Marines/ Olocau, por la comarcal CV-25.
Desde la carretera nacional N-234 Sagunto-Teruel llegamos a Segorbe donde podemos enlazar con Altura y la comarcal CV-25.
Autovía CV-35 Valencia-Ademuz: desvío dirección Barcelona, tomamos la salida a Náquera, donde enlazamos con la carretera CV-310, atravesando la población de Náquera. Encontraremos un desvío a la izquierda que nos acerca al sector central de la sierra y a la Cartuja de Porta-Coeli.
Desde la autovía Valencia-Sagunto enlazamos con la carretera nacional de Teruel N-234. Abandonamos la misma por la salida de Gilet que nos dirige al valle de Toliu y al Monasterio del Santo Espíritu.
Desde la N-234, en la salida de Segart/ Albalat de Tarongers/ Estivella, podemos dirigirnos hacia Segart y enlazar con el municipio de Sea.

En transporte público:
Metro Valencia-Bétera. Conexión con Bus Bétera-Náquera-Serra.
Tren Valencia-Llíria. Conexión con bus: Lliría-Marines-Olocau-Gátova-Llíria.
Gilet, Estivella y Albalat tienen estaciones de RENFE.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El paisaje natural de las sierras de Portaceli y Calderona es singular y diverso. Complejidad en las formas del relieve; pequeños valles y barrancos en orientaciones variadas; rápidas laderas que enlazan con las numerosas cimas; suelos y vegetación cambiantes... La naturaleza ha realizado aquí un delicado trabajo de taracea, engastando piezas diversas, cada una con su particular belleza.




PARQUE NATURAL LA SERRA CALDERONA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La abrupta orografía y los importantes desniveles, junto a la presencia de materiales tanto carbonatados como silíceos, permiten la instalación de una vegetación muy diversa. No obstante, la actividad humana (agricultura, pastoreo, aprovechamiento forestal, desarrollo urbanístico en medio rural, etc.. ) y los incendios forestales han relegado la vegetación climácica (la vegetación más madura y mejor conservada) a barrancos y zonas poco accesibles, quedando en la actualidad una vegetación dominada por pinares, matorrales y herbazales.
Las masas boscosas se hallan dominadas por el pinar, sobre todo de pino carrasco y acompañado de un matorral de jaras (Cistus salvifolius, C. monspeliensis), romero (Rosmarinus officinalis), aliaga (Ulex parviflorus) y brezo (Erica multiflora), predominando el pino rodeno en suelos descarbonatados junto a especies de matorral silicícola.
Los bosques de carrasca también alcanzan cierto desarrollo en su estrato inferior. Se puede encontrar madreselva (Lonicera implexa), zarzaparrilla (Smilax aspera), aladierno (Rhamnus alaternus) y palmito (Chamaerops humilis) entre otras especies, pudiendo apreciarse diferencias entre el carrascal calcícola y silicícola por las especies de matorral que le acompañan, como son la coscoja, lentisco o romero en el primer caso y los brezos, jaras y salvias en el segundo.
En cuanto al alcornocal, está presente en algunos enclaves de ombroclima subhúmedo sobre rodenos, aunque de carácter disperso y sin llegar a alcanzar en ningún momento el estado de madurez. En sustratos carbonatados con un ombroclima seco-semiárido que no permite el desarrollo del carrascal, aparece una maquia de cobertura elevada dominada por la coscoja (Quercus coccifera) y el lentisco (Pistacia lentiscus); en las zonas del piso mesomediterráneo seco y seco-semiárido el coscojar se caracteriza por una menor talla y cobertura y por la ausencia de elementos termófilos.

Fauna: La ornitofauna es extraordinariamente diversa, destacando especies como el azor (Accipiter gentilis), águila culebrera (Circaetus gallicus) o el trepador azul (Sitta europaea) en zonas arboladas; el roquero solitario (Monticola solitarius), el búho real (Bubo bubo), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), en zonas rocosas. Por otra parte, cabe destacar entre los mamíferos el gato montés (Felis sylvestris), la gineta (Genetta genetta) o el tejón (Meles meles).
Cabe destacar la presencia del galápago leproso (Mauremys leprosa) y la del lagarto ocelado (Lacerta lepida). Este último puede llegar a medir unos 60 cm de cabeza a cola. Se trata de la especie de lagarto mayor de Europa.

Cultura: La huella del hombre y su presencia desde hace siglos se hace notar en el parque. El devenir histórico de este territorio no puede entenderse sin la presencia humana.
En el valle de Lullén se alza la imponente cartuja de Portaceli, fundada en 1272. En la vertiente norte, el valle de Toliu acoge el más humilde convento franciscano de Sant Espèrit del Mont.




Para los que aprecian las comodidades

- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Manises.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí. Bétera y Llíria.
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: Todas las poblaciones de la sierra están comunicadas por autobús, tren o metro-bus.
- Parada de taxis a menos de 25 km: No.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Segorbe, Sagunto, Valencia.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Port de Sagunt, Valencia.
- Señalización viaria para llegar al Parque: No.
- Alojamiento: Sí.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Clima: La proximidad al mar y la influencia que éste tiene sobre este relieve costero le confiere un microclima inesperado que se hace notar de dos maneras: primero atenuando y atrasando las oscilaciones térmicas merced a las brisas marinas que suavizan sus temperaturas tanto invernales como estivales. En segundo lugar estas brisas marinas suponen una fuente fundamental de humedad que permiten reducir la evapotranspiración de la vegetación mediterránea. Esto, que es tan beneficioso para la vegetación, es un factor climático que puede resultar molesto para los visitantes de los meses de verano, pues esa elevada humedad supone una sensación de agobio en el caminante... pero sólo en las semanas más duras del verano. Por eso, recomendamos que los paseos por el Parque Natural de la Sierra Calderona en los meses estivales sean a primera hora de la mañana o con la fresca del atardecer.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Existen zonas que por gran afluencia de público tienen habilitadas zonas de aparcamiento:
Area Recreativa de Santo Espíritu en Gilet.
Aparcamiento del Mirador del Garbí en Estivella.
Area Recreativa del Pla de Lucas.
- Aseos públicos: No.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: No hay centro de interpretación.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Merenderos: Es tradición y costumbre pasear y disfrutar por estos parajes. Así todos los municipios del Parque Natural suelen contar con áreas recreativas y de descanso, con fuentes y merenderos...
- Área recreativa infantil: Sí.
- Acceso a teléfono público: En todas las poblaciones existen teléfonos públicos.
- Fuentes de uso público: Como en las áreas recreativas, todas las poblaciones tienen fuentes que, como ya he dicho, han sido famosas por su excelente calidad.
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Baja.

PARQUE NATURAL SIERRA D'ESPADÁ . Castellón . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El parque se ubica en el sur de la provincia de Castellón, ente las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia y la Plana Baixa, discurre ente las cuencas de los ríos Mijares y Palancia.



CÓMO IR:
Existen diferentes accesos:
Desde Onda y pasando Artesa, se accede por Tales.
Salida a la derecha de la CV-10 que pasa por Villavieja, dirección a Betxí, encontraremos un desvío a la izquierda que nos lleva hasta Artana, Eslida y Aín.
Desde la Vall d'Uixó por la C-230, o bien por Villavieja (CV-10) hasta Artana y Eslida.
Dejando la N-234 a la altura de Soneja se accede por la CV-230.
Desde la N-234 a la altura de Segorbe, se accede tomando la CV-200 o la CV-215.
Desde la N-234 en la salida de Navajas y pasando Gaibiel (CV-213) se llega a Matet.
Desde la N-234 en Jérica, atravesando Caudiel (CV-203) por Higueras, Pavías y Torralba.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Uno de los entornos naturales mejor conservados de la comunidad valenciana, con extensos alcornocales, hermosas panorámicas, restos medievales y la huella de la herencia árabe.




PARQUE NATURAL LA SERRA D'ESPADÁ en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La vegetación de la Sierra de Espadá se caracteriza por su riqueza y variedad. Una de sus especies más representativas y más valiosas, tanto desde el punto de vista económico como ecológico, es el alcornoque. En estos parajes se hallan los alcornocales más extensos y mejor conservados de toda la comunidad valenciana. También existen masas boscosas de pino rodero.
Otras especies dignas de mención son los matojares o matorrales formados por diversas especies del género Cystus, brezos, enebros, tobiscos, etc. También aparecen árboles o arbustos de interés como son el melojo, el tejo, el acebo, el castaño, el arce, el quejigo, el avellano, el serbal y el madroño.
La sierra presenta especies de gran interés científico o biogeográfico entre las que destacan endemismos valencianos como la bracea, el clavellet de roca, l'herba de llunetes y otras como el pericó de sureda y la ginesta de sureda.

Fauna: La fauna que aparece es resultado de la diversidad de paisajes y ambientes del parque. Comenzando por los anfibios se puede hallar varias especies como el sapo común o el sapo corredor, además del gallipato o venancio. En cuanto a los reptiles, cabe destacar el lagarto ocelado, la culebra de escalera y la culebra bastarda.
De las aves sobresalen las rapaces, como el águila perdicera, el águila culebrera, el águila calzada y el azor. Entre las rapaces nocturnas podemos encontrar el cárabo, el búho chico y el búho real.
En cuanto a los mamíferos, se puede cita el jabalí, el zorro, la garduña, la jineta y el tejón, además de las 16 clases de murciélagos.

Cultura: En el aspecto cultural, sobresale la huella árabe en algunas de sus poblaciones, como Aín, las ruinas de sus castillos y fortalezas, como las del castillo de Almonecir, o las neveras o pozos de nieve, tan valoradas hace siglos.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Manises.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Nules.
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: Eslida.
- Parada de taxis a menos de 25 km: No.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Villarreal.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento: Sí (Albergues, hoteles, casas rurales, camping).
- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Clima: Mediterráneo con inviernos templados y veranos secos.



INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Las áreas recreativas del parque no están equipadas con aseos públicos, sólo el Centro de Visitantes.
- Adaptación para discapacitados del centro de visitantes: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí.
- Merenderos: Sí.
- Área recreativa infantil: Sí.
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Alta.

lunes, 15 de marzo de 2010

PARQUE NATURAL PENYAGOLOSA. Castellón. Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
Entre los municipios de Vistabella del Maestrazgo, Villahermosa del Río, Chodos, Lucena del Cid y Castillo de Villamalefa, en la provincia de Castellón.



CÓMO IR:
Como llegar con vehículo:

Por Villahermosa del Río: Desde Villahermosa por la CV175 hasta Puertomingalvo ya en la provincia de Teruel. Antes de llegar al pueblo frente al cementerio sale una pista forestal hasta Sant Joan de Penyagolosa, y a dos kilómetros de la población en dirección a Mosqueruela encontramos otra pista en mejor estado que tiene acceso a la provincia por un túnel, pasando éste a unos doce kilómetros encontramos un cruce y a mano derecha ya nos indica el ermitorio.

Por Xodos: En la salida del pueblo en dirección a Vistabella nace una pista forestal en buenas condiciones que llega hasta el Pla de la Creu. A partir de aquí hay una bifurcación, por una parte lleva a Sant Joan de Penyagolosa y por la otra hasta la Banyadera en la base del pico.

Por Vistabella del Maestrat: Desde Vistabella por la CV170, pasado el pueblo y a dos kilómetros de éste hay un cruce, donde encontramos el indicador hacia Sant Joan de Penyagolosa.

Como llegar a pie:

El macizo del Penyagolosa es una encrucijada de caminos y senderos. Las dos grandes sendas que confluyen en el mismo y más concretamente en el ermitorio de Sant Joan son el GR-7 y el GR- 33.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El Parque Natural del Penyagolosa, localizado entre los términos municipales de Vistabella del Maestrat, Xodos y Villahermosa del Río, representa un hito geográfico de primer orden y un referente cultural muy arraigado en la tradición valenciana. Con sus 1.094,45 ha comprende el monte de utilidad pública de Sant Joan de Penyagolosa y su pico más elevado (1.814 m de altitud) es considerado el techo de la Comunidad Valenciana por excelencia, solo superado por el Alto de las Barracas (Cerro Calderón).
En las últimas estribaciones del sistema Ibérico y la cordillera costero-catalana, el macizo del Penyagolosa forma parte de una encrucijada de ambientes geológicos, biológicos, culturales y sociales. Esta tierra de transición entre los pueblos de interior y los pueblos cercanos a la costa impregna el carácter de sus pobladores, acostumbrados a los rigores del clima.

El Penyagolosa es la cima senyera para los valencianos y también un referente para el excursionismo. Sus cumbres, lomas, cerros, senderos e incluso acantilados han formado parte de las vidas de varias generaciones de montañeros.




PARQUE NATURAL PENYAGOLOSA en breve



Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: Dominan los pinares, tanto de pino rojo como negro, pero también abundan el arce, tilo, roble melojo, acebo, manzano silvestre y tejo, del que se da aquí la mayor población de las tierras valencianas. En los roquedos de la cima crecen plantas raras, entre las que destaca el geranio de Cavanilles, llamado así en honor a su descubridor, un botánico valenciano.

Fauna: Destaca la concentración de rapaces, sobre todo el águila real. En los últimos años han vuelto los buitres. Entre los mamiferos destaca la cabra montés y los pequeños insectívoros como la musaraña y el topillo. En los pinares se aprecian diversas aves forestales, como la chova piquirroja. Sobresalen dos mariposas, la Apolo y la Graelsia Isabellae.

Cultura: El Santuario de Sant Joan recibe cinco peregrinaciones al año, entre ellas una desde la provincia de Teruel y otra desde Les Useres. En Vistabella destaca la iglesia, de estilo renacentista y en Villahermosa el puente romano que cruza el río Carbo.




Para los que aprecian las comodidades
- Alojamiento:Hay hoteles y casas rurales en Villahermosa; mientras que en Vistabella hay campings, albergues y casas rurales.
- Clima: Mediterráneo.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.

PARQUE NATURAL ISLAS COLUMBRETES . Castellón . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
30 millas, unos 56 kilómetros, al este del cabo de Oropesa (Castellón).



CÓMO IR:
No existen servicios regulares de transporte, por lo que el visitante ha de alquilar una embarcación. Durante el verano funciona un servicio de golondrinas desde Castellón y Peñíscola. Se precisa autorización para la visita. (Se da al llegar a la islas).



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Es un Parque marítimo-terrestre sobre un archipiélago de origen volcánico. Dispuestos de norte a sur, hay cuatro grupos de islas con hermosas panorámicas costeras. La riqueza biológica de los fondos marinos, así como de la fauna y flora de los acantilados es tremendamente interesante. El ambiente isleño, con extraordinarias panorámicas de los acantilados marinos y de las aves que los pueblan, bien merece un esfuerzo por parte del visitante. El Centro de interpretación está bien equipado, aunque no se encuentra en el archipiélago, sino en Castellón. Se ofrece gran cantidad de información, así como numerosas actividades de ocio.




PARQUE NATURAL LAS ISLAS COLUMBRETES en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: Presenta un claro gradiente entre las zonas más próximas al mar y las situadas en cotas más elevadas y protegidas. Sólo algunas especies más resistentes a la salinidad, como el hinojo marino (Chrithnum maritimum) y la zanahoria marina (Daucus gingidium) colonizan los peñascos más próximos al agua; mientras que en las partes altas de las islas se extiende un matorral nitrohalófilo dominado por la sosa fina (Suaeda vera) o el mastuerzo marino (Lobularia maritima columbretensis).
En las zonas donde hay un poco de suelo, las plantas aprovechan la intensa fertilización producida por las aves marinas, la abundante insolación y la ausencia de herbívoros, floreciendo espectacularmente cuando llegan las lluvias primaverales y otoñales. Durante el verano, que se prolonga durante 5 meses, toda la vegetación se agota, produciendo un fuerte cambio en el paisaje.

Fauna: Está dominada por las colonias de aves marinas nidificantes. La gaviota de Audouin (Larus audouinii), la pardela cenicienta (Calonectris diamedea), el halcón de Eleonor (Falco eleonorae) y el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), todas ellas especies muy sensibles a las molestias e impactos asociados a la presencia humana, encuentran en estas islas el único punto de nidificación de la Comunidad Valenciana.
Durante los pasos migratorios primaverales y otoñales, las islas, ancladas en medio del mar, actúan como un imán para todas las aves que cruzan el Mediterráneo entre Europa y África, concentrándose un altísimo número con el fin de reposar y tomar fuerzas antes de continuar su viaje.
Además de la influencia marina otro factor que modela la fauna y la flora de las Columbretes es el propio aislamiento isleño. Muy alejadas de la tierra más próxima, las poblaciones vegetales y animales insulares se han ido diferenciando de aquellas que las originaron, evolucionando hasta dar especies y subespecies endémicas, la distribución mundial de las cuales queda restringida a estas islas. Encontramos especies de plantas como la alfalfa arbórea (Medicago citrina), que aparece también en algunos islotes de Baleares, y el mastuerzo marítimo (Lobularia maritima columbretensis). Entre los animales destaca, sobre todo, el grupo de los artrópodos con 10 insectos endémicos. La singularidad faunística culmina con la presencia de una especie endémica de lagartija (Podarcis atrata), con 4 poblaciones diferenciadas en otros tantos islotes.
El interés de las islas no acaba con la llegada a la línea de agua, sino que por lo contrario se multiplica cuando nos sumergimos en sus fondos marinos. La complicada topografía de esos fondos marinos, llenos de escollos, bancos y bajos es el refugio natural para tantas especies sobre explotadas por la pesca en nuestro mar. Además de una excepcional riqueza de especies y variedad de comunidades bentónicas, aparecen singularidades como el coral rojo (Corallium rubrum) y el alga Laminaria redriguezi, muy escasa en nuestro mar.

Cultura: Referencias de Estrabón, Plínio el Viejo y Mela. Leyendas populares, la vida de los fareros y el enterramiento de un pirata beréber.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Castellón.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Castellón.
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: Castellón.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Castellón.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Castellón..
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento: En Oropesa y Castellón..
- Restaurante, cafetería o bar: No.
- Clima: Mediterráneo.
* Hay que tener en cuenta el hecho de que se trata de un archipiélago situado a más de 2 horas de barco de la costa, por lo tanto los datos sobre taxis, autobús etc, hacen referencia al puerto desde el que es posible embarcar rumbo a Columbretes. Evidentemente en las islas no hay parada de autobús, ni taxi.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: No.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Merenderos: No.
- Acceso a teléfono público: No (salvo caso de necesidad).
- Fuentes de uso público: No.
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Alta.

miércoles, 3 de marzo de 2010

PARQUE NATURAL DESERT DE LES PALMES . Castellón . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El Parque Natural del Desert de les Palmes está situado en la provincia de Castellón y ocupa parte de cinco términos municipales: Benicassim, Cabanes, La Pobla Tornesa, Borriol y Castelló de la Plana. Está enclavado en una serranía litoral de la comarca de la Plana Alta, paralela a la costa, con abundantes crestas y roquedos.

Su localización geográfica, lo convierte en un lugar especial donde los habitantes de los diferentes municipios vienen a diario a disfrutar de las riquezas históricas, naturales y paisajísticas que invitan a observar, caminar y escuchar todos los valores que este espacio natural esconde.
Por todo ello, en el año 1989 entró a formar parte de la red de espacios naturales de la Comunidad Valenciana. La superficie protegida ocupa un total de 3.200 ha., alcanzando su cota máxima en el pico del Bartolo con 729 m.Su vulnerabilidad ambiental es visible debido a los últimos incendios ocurridos en los años 1985 y 1992, que han dejado con ello una muestra de bosque y matorral en proceso de regeneración. En la actualidad se puede apreciar una buena recuperación de la cubierta vegetal.



CÓMO IR:
Se puede llegar al Centro de Información, del Paraje Natural del Desert de les Palmes (en el km 8 de la CV-147), desde varios puntos:
En la carretera N-340, en dirección a Barcelona, una vez pasado Castellón y antes de alcanzar la localidad de Benicàssim, se coge la carretera CV-147 que transcurre por el P.N Desert de les Palmes y pasa por la Ermita de la Magdalena.
Desde la autopista AP-7,se accede a través de la salida 46 (Castellón Norte-Benicàssim), y se continua en dirección Benicàssim.
Desde Benicàssim, se puede acceder al paraje por el otro lado de la misma carretera (CV-147) que sale desde el pueblo.

También se accede al Paraje Natural desde Borriol, La Pobla Tornesa o Cabanes por la carretera CV-10 que enlaza con la carretera CV-148 a la altura de Cabanes, en este caso la carretera es un camino rural y aunque está asfaltado es muy estrecho.




POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Esta serranía litoral, auténtico hito paisajístico de La Plana, se extiende por los términos de Benicàssim, Borriol, Castelló de la Plana, Oropesa y La Pobla Tornesa. El nombre de Desierto no se refiere a la vegetación, sino a la histórica denominación de los monasterios carmelitas en busca de retiro espiritual. Se conservan pequeños alcornocales, pinares, carrascales y formaciones de matorral (brezales, tomillares, etc.). Les Agulles de Santa Àgueda son unos airosos relieves de rodeno rojizo desde donde se disfruta de una magnífica panorámica. Otros puntos de interés son la cumbre del Bartolo (729 m), los castillos de Miravet y de Montornés, el convento carmelita o la ermita de les Santes.




PARQUE NATURAL EL DESERT DE LES PALMES en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La vegetación primitiva del Parque Natural debió de estar constituida por carrascales (encinares) litorales y alcornocales (en las zonas silíceas y húmedas del Parque) con árboles caducifolios en las mejores zonas de umbría. Debido a la transformación agrícola del suelo, al carboneo, pastoreo y a los incendios forestales, sólo quedan pequeños bosquetes o pies aislados de carrascas y alcornoques, como ocurre en la ladera noroeste de las Agujas de Santa Agueda, en la umbría de La Pobla Tornesa y en Les Santes.
Los incendios han propiciado la deforestación de determinadas zonas del Parque, de ahí que el paisaje actual sea el de una comunidad vegetal en estado de regeneración, donde podemos encontrar diversos grados de desarrollo.
Sin embargo, sí que podemos encontrar un gran número de arbustos típicos de estos bosques primitivos, como el madroño (Arbutus unedo), el durillo (Viburnum tinus), el brezo (Erica arborea), el torvisco (Daphne gnidium), el aladierno (Rhamnus alaternus), el rusco (Ruscus aculeatus), el enebro (Juniperus oxycedrus), el lentisco (Pistacea lentiscus) y el palmito (Chamaerops humilis), o enredaderas como la rubia (Rubia peregrina), la hiedra (Hedera helix) o la zarzaparrilla (Smilax aspera). Esto hace pensar que con la repoblación forestal que se está llevando a cabo en la actualidad en el parque, será posible volver a recuperar el bosque primitivo.
En la actualidad, la mayor parte del territorio está ocupada por diversos tipos de matorral (coscojares, jarales, aliagares, romerales, brezales, etc.), y en menor superficie, por formaciones de pinares con especies como el pino rodeno (Pinus pinaster), que sólo crece en los terrenos silíceos de areniscas rojas, y el pino carrasco (Pinus halepensis) que habita en cualquier tipo de suelo. Los pinos, debido a la facilidad para diseminar sus semillas, han ido colonizando las zonas agrícolas abandonadas. La complejidad botánica de los matorrales que pueblan el Desert es grande, pero abundan entre otros, como elementos más significativos, el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo (Thymus vulgaris), la aliaga (Ulex parviflorus), el brezo (Erica multiflora), la albaida (Anthyllis cytisoides) y las jaras blanca (Cistus albidus) y negra (Cistus monspeliensis). También existen algunas especies de plantas endémicas, raras o amenazadas cuya conservación es de gran importancia, como es el caso de Leucojum valentinum, Cytisus villosus, Crassula campestris, Biscutella calduchii, Minuartia valentina, etc., algunas de las cuales se encuentran en la microrreserva de flora de las Agujas de Santa Agueda.

Fauna: El variado mosaico de ambientes presentes en el Desert permite la existencia de unas comunidades faunísticas diversas en su conjunto y que en su composición presentan algunas especies interesantes en cuanto a su distribución biogeográfica en la Comunidad Valenciana.
Los anfibios están representados por el sapo corredor (Bufo calamita), sapo común (Bufo bufo), sapo partero (Alytes obstetricans) y la rana común (Rana perezi), entre los reptiles tenemos el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la lagartija colilarga (Psammodrumus algirus), la lagartija ibérica (Podarcis hispanica), el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y ofidios como la culebra de herradura (Coluber hippocrepis), culebra de escalera (Elaphe scalaris), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra lisa (Coronella meridional).
En el Parque Natural del Desert de les Palmes se han registrado más de 120 especies de aves, siendo el grupo de vertebrados más numeroso. En cortados rocosos se pueden observar: águila perdicera (Hieraetus fasciatus), halcón peregrino (Falco peregrinus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), búho real (Bubo bubo), collaba negra (Oenanthe leucura), roquero solitario (Monticola solitarius), roquero rojo (Monticola sazatilis) o cuervo (Corvus corax). En las masas boscosas habitan: gavilán (Accipiter nisus), paloma torcaz (Columba palumbus), búho chico (Asio otus), pito real (Picus viridis), torcecuello (Jynx torquilla), chochin (Troglodytes troglodytes) , reyezuelo listado (Regulus ignicapillus) o piquituerto (Loxiacurvirostra).
En las zonas de matorral son frecuentes: perdiz común (Alectoris rufa), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), curruca rabilarga (Sylvia undata), tarabilla común (Saxicola torcuata) y collaba rubia (Oenanthe hispanica). Aves asociadas a los cultivos son: autillo (Otus scrops), mochuelo (Athene noc tua), tórtola común (Streptopelia turtur), verderol (Carduelis chloris) y jilguero (Carduelis carduelis). Entre los mamíferos cabe destacar la presencia de: jabalí (Sus scrofa), conejo (Oryctolagus cuniculus), ardilla roja (Sciurus vulgaris), erizo (Erinaceus europaeus), varias especies de murciélagos y carnívoros como la gineta (Genetta genetta), la garduña (Martes foina), la comadreja (Mustela nivalis), el tejón (Meles meles) y el zorro (Vulpes vulpes).

Cultura: La presencia de los monjes carmelitas, una de cuyas comunidades se estableció en estos parajes en el siglo XVII, ha dejado dos de los edificios más interesantes del paraje: el antiguo Monasterio y el Monasterio nuevo donde se alojan en la actualidad los monjes. Además el paraje cuenta con una serie de ruinas y construcciones de notable interés como los castillos de Miravet y Montornés, la ermita de les Santes y, sobre todo, el Castell Vell y la ermita de la Magdalena, antiguo emplazamiento de la población de Castellón antes de su traslado a la plana.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Aeropuerto de Manises (Valencia).
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Benicàssim (9 Km aprox.), Castellón (15 Km aprox.)..
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: La más cercana está en Benicàssim, aunque no hay servicio de autobús hasta el P.N Desert de Les Palmes.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Benicàssim, Oropesa del Mar, Castellón.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Castellón (163.088 habitantes), Villarreal (47.000 habitantes aprox.).
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Oropesa del Mar, Grao de Castellón.
- Señalización viaria para llegar al Parque: No
- Alojamiento:
La acampada libre no está permitida en el Paraje Natural pero son numerosos los establecimientos hoteleros y turísticos en los municipios cercanos.
- Restaurante, cafetería o bar: Rte. El Desert (a 1 Km del Centro de Información "La Bartola", dirección Benicàssim) y Rte. El Desert (a 1 Km del Centro de Información "La Bartola", dirección Benicàssim)
- Clima: El clima del Paraje se caracteriza por ser claramente mediterráneo, pero su situación cercana al mar hace que existan unas características climáticas especiales, debido a los vientos de Levante, que cargados de humedad provocan la presencia habitual de nieblas y permiten la existencia de microclimas más húmedos.
La temperatura media anual en la cima del Bartolo es de 13.4 °C. Las máximas alcanzan los 30 ºC (julio y agosto), llegando las mínimas a los -5 ºC (invierno), época en la que pueden producirse nevadas de poca intensidad. La precipitación media anual es cercana a los 600 mm, con máximos en primavera (mayo) y a finales de verano (septiembre). Son lluvias a veces de carácter torrencial, lo que puede provocar problemas de erosión en las zonas con escasa cobertura vegetal.


INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Ermita de Les Santes, C.I La Bartola, Monasterio Carmelita, Mirador de Sant Josep
- Aseos públicos: En el C.I La Bartola, en horario del centro.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí. Se puede disfrutar de los alrededores del centro de interpretación, sobre todo del jardín.
- Área recreativa infantil: Sí
- Merenderos: Área de descanso en el C.I La Bartola, Ermita de Les Santes, Font de Sant Josep, Font del Perelló, Font de Miravet
- Acceso a teléfono público: No
- Fuentes de uso público: Font de Sant Josep, Font del Perelló, Font de Miravet, Font Tallà, Font de Roc, Ermita de Les Santes, Todas ellas de agua no potable.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Espacio muy tranquilo durante todo el año, aunque durante Semana Santa y los meses estivales se aprecia un aumento considerable de visitantes.

PARQUE NATURAL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA . Castellón . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El Prat de Cabanes-Torreblanca es una estrecha franja de terreno de marismas y pantanos formada por depósitos cuaternarios. Este espacio natural está situado en la llanura costera que se extiende entre los términos municipales de Torreblanca y Oropesa del Mar (Castellón), quedando limitada por la Sierra de Irta y la Sierra de les Santes..



CÓMO IR:
El acceso al Parque se realiza en las proximidades del kilómetro 1000 de la carretera nacional 340, donde se toma la desviación que nos lleva hacia el Centro de Acuicultura de Torre de la Sal, donde se encuentra el Centro de Visitantes del Parque Natural.

El visitante, si circula por la autopista AP-7, deberá dejar la misma en la salida de Oropesa, tomando a continuación la carretera nacional 340 en dirección a Tarragona.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El paisaje característico del Prat es el propio de una zona húmeda litoral, separada del mar por un cordón de gravas y cantos rodados con algunas zonas de playa arenosa. Se trata de una antigua albufera cerrada por un cordón litoral de gravas y cantos, colmatada por sedimentos de carácter aluvial (acumulaciones de cantos calizos con potentes intercalaciones arcillosas) procedentes de los relieves circundantes.
El Prat de Cabanes-Torreblanca, como cualquier otra zona húmeda, se caracteriza por la presencia de una lámina de agua, permanente en algunos lugares y estacional en otros. Este factor resulta esencial para su conservación a largo plazo.




PARQUE NATURAL EL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: En el Parque se encuentran fundamentalmente tres grupos de comunidades vegetales: las de los saladares, las propias del cordón litoral y las acuáticas y palustres.
Las comunidades de los saladares están compuestas por plantas que desarrollan diferentes estrategias para acumular o excretar el exceso de sales. Estas formaciones, que ocupan los suelos fuertemente salinos y estacionalmente encharcados por aguas salobres, están representadas en el Prat por especies como las hierbas saladas o sosas y el junco.
Las comunidades propias del cordón dunar están formadas por plantas que crecen sobre la arena, entre las que cabe destacar la mielga marina, la hierba melera, la oruga de mar, la campanilla de mar o la algodonosa. En las zonas costeras cubiertas por cantos rodados podemos encontrar la adormidera marina o el hinojo marino.
Las comunidades vegetales acuáticas están constituidas por diferentes formaciones de plantas. En primer lugar tenemos la vegetación flotante, con la lenteja de agua como especie más representativa. La comunidad de herbazales sub-acuáticos de aguas dulces y poco profundas, con especies como las Potamogeton nodosus, Pectinatus, P. natans y Ceratophyllum submersum, destaca entre las formaciones de plantas acuáticas que enraízan en el Fondo.
La vegetación palustre está conformada en este enclave natural por plantas semiacuáticas que poseen la raíz y la base del tallo sumergidos.
Dentro de este tipo de plantas destacan las formaciones de carrizal, compuesto por especies como el carrizo, la enea y el junco de laguna.
También tienen interés los mansiegares, que ocupan los mismos ecotopos que los carrizales, y están representados, entre otras, por especies como la mansiega. El visitante puede encontrar otros ejemplos de vegetación palustre en especies como el junco, la ontina de saladar o el llantén de playa.
Por último, cabe destacar la presencia en el Prat de especies de flora con una distribución muy localizada en la Comunidad Valenciana, como el enebro marino, la aristoloquia de flor amarilla, la saladilla fina o incluso endemismos exclusivamente valencianos como la ruda de marjal.

Fauna: La fauna del Parque Natural posee gran importancia porque se pueden encontrar especies endémicas como la gambeta, el fartet o el samaruc. Las aves son el grupo faunístico mejor representado en el Prat, destacando entre la avifauna nidificante la colonia más importante de la Comunidad Valenciana de una escasa y amenazada especie como la canastera; de gran interés es también el aguilucho cenizo, el carricerín real, que presenta en el Parque Natural una de sus mayores poblaciones ibéricas, la cigüeñuela, el avetorillo, el charrancito, el chorlitejo patinegro, el pato colorado o la focha común. Entre las aves invernantes, podemos destacar la presencia habitual del cormorán grande, aguilucho lagunero, el ratonero común, el martín pescador o el pájaro moscón. Esta relación se completa con las aves que visitan el Prat durante sus viajes migratorios como la cerceta carretona, el águila pescadora, el chorlito gris o la collalba gris, entre otras. Pocas son las especies de mamíferos presentes en el Prat, destacando las poblaciones de rata de agua, conejo y comadreja.
Otras especies bien representadas en el parque son el galápago europeo y la culebra viperina, entre los reptiles y la rana común, entre los anfibios.

Cultura: En los alrededores del Parque, encontramos los siguientes puntos de interés cultural: Arco Romano de Cabanes, Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés y los pueblos de Alcora y Ribesalbes, destacados por su producción de cerámica.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km:Sí. Valencia y Reus
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí. Torreblanca y Oropesa.
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: Sí. Torreblanca y Torre de la Sal.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Sí. Castellón de la Plana.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Sí. Varios (Oropesa, Castellón, etc.).
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento:La acampada libre no está permitida en el Parque Natural pero son numerosos los establecimientos hoteleros y turísticos en los municipios cercanos.
También hay gran oferta de cámpings, situados principalmente cerca de la costa y en los principales núcleos turísticos como Torre de la Sal, Oropesa o Torrenostra.
- Restaurante, cafetería o bar:No.
- Clima: Mediterráneo.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí.
- Merenderos: No.
- Acceso a teléfono público: No.
- Fuentes de uso público: No.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Alta.

lunes, 1 de marzo de 2010

PARQUE NATURAL SERRA D'IRTA . Castellón . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
Al norte de la provincia de Castellón, y dentro de los términos municipales de Peñíscola, Santa Magdalena de Pulpis y Alcalá de Xivert, se encuentra una de las últimas franjas costeras vírgenes del litoral Mediterráneo.



CÓMO IR:
Tanto la A-7 ( Autopista del Mediterráneo) como la N-340 bordean parte del perímetro del Parque, pasando por las poblaciones urbanas de Santa Magdalena de Pulpis y Alcalá de Xivert. Otras dos vías, la CV-141 y la CV-142, comunican respectivamente la N-340 con Peñíscola y con Alcossebre. También existe una densa red de caminos rurales y forestales, así como viarios construidos para dar acceso a las urbanizaciones.
Paralela a la N-340 está presente la Red Ferroviaria de RENFE que enlaza Valencia con Barcelona. Existe parada en Alcalá de Xivert, Benicarló y Peñíscola.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Con una vegetación y fauna típicamente mediterránea en el entorno de abruptos acantilados que descienden hacia el mar, constituye uno de los más bellos paisajes del litoral mediterráneo. El abandono progresivo de la explotación agrícola y ganadera que durante siglos ha soportado han permitido la presencia de valores naturales y etnológicos que convierten a este paisaje en un punto privilegiado del Mediterráneo.




PARQUE NATURAL LA SERRA D'IRTA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: En acantilados y roquedos destaca el hinojo marino y las saladillas. Estas últimas por ser tan propicias a la endemicidad han generado la asociación Crithmo-limonietum girardiani y el limonio de Peñíscola (Limonium cavanillessi), cuya última población conocida se encuentra en esta sierra.
En las playas de arenas, gravas y cantos destacan la oruga marina, glaucio, lirio y lechetrezna de mar, carretón de playa, centaurea y teucrio, entre otras muchas.
La maquia litoral de esta sierra está compuesta principalmente por palmito, coscoja, lentisco, enebro de la miera y espino negro. La destrucción de esta maquia originaria da paso a otras especies como el romero, brezo de invierno, aliaga, albaida, coronilla de fraile, etc...

Fauna: De la fauna de la sierra de Irta destacan las aves, estando algunas de ellas protegidas y catalogadas en la Lista roja de los vertebrados de España. Es el caso del cormorán moñudo, águila perdicera, gaviota de Audouin, alcaraván, currucas, alcaudón, collalba negra y vencejo pálido.
También existe gran variedad de mamíferos, destacando la gran variedad de quirópteros (murciélagos).
En herpetología se han catalogado más de 20 especies diferentes, destacando el lagarto ocelado, la lagartija colilarga y la culebra de herradura.
Sobre invertebrados sobresalen por su importancia los lepidópteros (mariposas), ya que en la "Serra" podemos observar mas de 30 especies diferentes, destacando el Bajá de dos colas ( Chara xesjasius ) sobre plantas del género Arbustus y la niña serrana (Callophris rubi) sobre los géneros Ulex y Genista.
No queremos olvidarnos de la fauna marina, favorecida por las grandes praderas de Posidonea oceanica en las que podemos encontrar pajeles, doradas, sargos, mabras, etc...Y sobre los fondos rocosos y arenosos los moluscos ( ej. dátil de mar ), crustáceos, cefalópodos, etc.

Cultura: El visitante del parque puede apreciar también los castillos templarios de Xivert y de Pulpis. Restos de torres vigía contra los ataques piratas y ermitas se añaden a un rico patrimonio histórico que se completa con la belleza arquitectónica y el interés histórico de Peñíscola.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: No.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Alcalà de Xivert, Peñíscola, Benicarló.
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: Alcalà, Peñíscola.
- Parada de taxis a menos de 25 km: No.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Puerto deportivo las Fuentes, puerto pesquero de Peñíscola.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento: Sí.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Clima: Clima mediterráneo.
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí, en la Ermita de Sant Antoni
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Merenderos: Sí, en el Mas del Senyor y la Ermita de Sant Antoni
- Área recreativa infantil: Sí.
- Acceso a teléfono público: Alcossebre y Peñíscola.
- Fuentes de uso público: No.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Alta, excepto durante los meses de verano en la zona de la costa.

miércoles, 24 de febrero de 2010

PARQUE NATURAL TINENÇA DE BENIFASSÀ . Castellón . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
En el norte de la provincia de Castellón, lindando con tierras tarraconenses y turolenses, el Parque se encuentra en las comarcas castellonenses de Els Ports y el Baix Maestrat, en los términos municipales de Castell de Cabres, La Pobla de Benifassà, Rosell y Vallibona



CÓMO IR:
Se puede llegar al Parque Natural de la Tinença de Benifassà por la A-7, tomando la salida 42 en dirección a Vinaròs (N-238) para a los pocos metros desviarse por la CV-11 hacia San Rafael del Río. Una vez allí se debe continuar en dirección a la Sénia, entrando en esta población por la Sénia Norte, hasta tomar la CV-105 que lleva a la Pobla de Benifassà.
Otra posibilidad parte de la N-340 a su paso por Vinaròs, donde se debe tomar la N232 en dirección Morella, hasta el desvío a Vallibona (CV-111); o bién se puede continuar, pasar Morella y cerca de Torre Miró coger el desvío a Castell de Cabres (CV-105).

Una tercera posibilidad es tomar en Castellón la CV-10 en dirección a Borriol, Cabanes y Sant Mateu. Una vez se llega a este último municipio se continúa hasta llegar a la N-232, donde se presentan dos opciones. La primera continuar en dirección a Morella hasta encontrar el desvío a Vallibona o a Castell de Cabres. La segunda consiste en tomar la misma N-232 pero en dirección a Vinaròs hasta Traiguera, donde se debe enlazar con la que lleva a San Rafael del Río, desde donde se puede acceder a Rossell o a la carretera de la Sénia que va hasta la Pobla de Benifassà, el Ballestar, Fredes, etc.




POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
La Tinença forma parte del gran macizo de los puertos de Beceite, que comparten Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana, dando como resultado un conjunto de sierras abruptas que van desde los 400 a los 1300 metros de altitud. Este relieve accidentado, la baja productividad del terreno a nivel agrícola y la baja densidad de población ha asegurado la pervivencia de grandes masas arboladas entre las que se encuentran algunos de los carrascales más importantes de la Comunidad, además de una importante representación de especies de flora endémicas. En cuanto a la fauna, encontramos una excelente muestra de los ecosistemas de las montañas medias mediterráneas.




PARQUE NATURAL EL TINENÇA DE BENIFASSÀ en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: Predominan los pinares y los coscojares en las altitudes bajas, y los carrascales en cotas superiores, mientras que en las vertientes interiores dominan los pinares de pino negral con sotobosque de boj más extensos de la Comunidad Valenciana.

Fauna: El grupo de vertebrados más diverso es el de las aves, entre las que destacan las rapaces, ya que prácticamente todas las especies de rapaces valencianas nidifican en la zona. Los carnívoros también están bien representados.

Cultura: Destaca el monasterio de Benifassà, una cartuja del siglo XIII, declarada monumento nacional en 1931, en la que viven monjas de clausura de la orden de San Bruno. Pinturas rupestresen la cueva de Els Rosegadors.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: No
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí, en Ulldecona
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: No
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No
- Señalización viaria para llegar al Parque: No. Está en proyecto
- Alojamiento: Sí
- Restaurante, cafetería o bar: Sí
- Clima: Mediterráneo de interior


INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí
- Aseos públicos:No.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: No hay centro
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Área recreativa infantil: Sí
- Merenderos: Sí
- Acceso a teléfono público:Sí
- Fuentes de uso público: Sí
- Refugios para resguardarse: Sí
- Tranquilidad: Alta