miércoles, 24 de febrero de 2010

PARQUE NATURAL TINENÇA DE BENIFASSÀ . Castellón . Comunidad Valenciana


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
En el norte de la provincia de Castellón, lindando con tierras tarraconenses y turolenses, el Parque se encuentra en las comarcas castellonenses de Els Ports y el Baix Maestrat, en los términos municipales de Castell de Cabres, La Pobla de Benifassà, Rosell y Vallibona



CÓMO IR:
Se puede llegar al Parque Natural de la Tinença de Benifassà por la A-7, tomando la salida 42 en dirección a Vinaròs (N-238) para a los pocos metros desviarse por la CV-11 hacia San Rafael del Río. Una vez allí se debe continuar en dirección a la Sénia, entrando en esta población por la Sénia Norte, hasta tomar la CV-105 que lleva a la Pobla de Benifassà.
Otra posibilidad parte de la N-340 a su paso por Vinaròs, donde se debe tomar la N232 en dirección Morella, hasta el desvío a Vallibona (CV-111); o bién se puede continuar, pasar Morella y cerca de Torre Miró coger el desvío a Castell de Cabres (CV-105).

Una tercera posibilidad es tomar en Castellón la CV-10 en dirección a Borriol, Cabanes y Sant Mateu. Una vez se llega a este último municipio se continúa hasta llegar a la N-232, donde se presentan dos opciones. La primera continuar en dirección a Morella hasta encontrar el desvío a Vallibona o a Castell de Cabres. La segunda consiste en tomar la misma N-232 pero en dirección a Vinaròs hasta Traiguera, donde se debe enlazar con la que lleva a San Rafael del Río, desde donde se puede acceder a Rossell o a la carretera de la Sénia que va hasta la Pobla de Benifassà, el Ballestar, Fredes, etc.




POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
La Tinença forma parte del gran macizo de los puertos de Beceite, que comparten Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana, dando como resultado un conjunto de sierras abruptas que van desde los 400 a los 1300 metros de altitud. Este relieve accidentado, la baja productividad del terreno a nivel agrícola y la baja densidad de población ha asegurado la pervivencia de grandes masas arboladas entre las que se encuentran algunos de los carrascales más importantes de la Comunidad, además de una importante representación de especies de flora endémicas. En cuanto a la fauna, encontramos una excelente muestra de los ecosistemas de las montañas medias mediterráneas.




PARQUE NATURAL EL TINENÇA DE BENIFASSÀ en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: Predominan los pinares y los coscojares en las altitudes bajas, y los carrascales en cotas superiores, mientras que en las vertientes interiores dominan los pinares de pino negral con sotobosque de boj más extensos de la Comunidad Valenciana.

Fauna: El grupo de vertebrados más diverso es el de las aves, entre las que destacan las rapaces, ya que prácticamente todas las especies de rapaces valencianas nidifican en la zona. Los carnívoros también están bien representados.

Cultura: Destaca el monasterio de Benifassà, una cartuja del siglo XIII, declarada monumento nacional en 1931, en la que viven monjas de clausura de la orden de San Bruno. Pinturas rupestresen la cueva de Els Rosegadors.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: No
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí, en Ulldecona
- Parada de autobús de línea regular a menos de 2 Km: No
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No
- Señalización viaria para llegar al Parque: No. Está en proyecto
- Alojamiento: Sí
- Restaurante, cafetería o bar: Sí
- Clima: Mediterráneo de interior


INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí
- Aseos públicos:No.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: No hay centro
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Área recreativa infantil: Sí
- Merenderos: Sí
- Acceso a teléfono público:Sí
- Fuentes de uso público: Sí
- Refugios para resguardarse: Sí
- Tranquilidad: Alta

PARQUE NATURAL DE SES SALINES D'EIVISSA I FORMENTERA . Islas de Ibiza y Formentera . Islas Baleares


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El Parque Natural de ses Salines d'Eivissa i Formentera está situado entre las dos islas Pitiusas, se extiende desde el sur de Ibiza al norte de Formentera, incluye el brazo de mar que las separa y ocupa un territorio aproximado de 1786 ha terrestres y más de 13.000 marinas.



CÓMO IR:
Carretera hacia el aeropuerto de Ibiza. El desvío está indicado como playa de las Salinas.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Ses Salines d'Eivissa i Formentera constituyen un ejemplo paradigmático de la riqueza de la biodiversidad mediterránea. Su singularidad se basa en proporcionar un lugar de descanso y nidificación para la avifauna en sus migraciones. Como espacio natural de especial interés engloba un conjunto de hábitats terrestres y marinos, con valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales de primer orden a escala internacional.
La artificialización de una antigua laguna marina ha dedo lugar a un humedal que permite la instalación de la fauna más representativa del ámbito terrestre del parque: las aves. Se manifiesta así la posibilidad de compatibilizar la actividad económica ( la extracción de la sal como producto de las propias salinas) con la conservación de este entorno tan privilegiado.




PARQUE NATURAL DE SES SALINES D'EIVISSA I FORMENTERA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: El medio marino representa el 80% del territorio del parque y se caracteriza por la importancia ecológica de las praderas submarinas de Posidonia oceanica. Esta planta marina, exclusiva de nuestro mar, favorece el mantenimiento de las poblaciones de peces y organismos marinos, oxigena las aguas, conservándolas limpias y transparentes, protege las playas del efecto erosivo del oleaje y mantiene la dinámica natural de los sistemas dunares. Estas praderas, las mejor conservadas en todo el Mediterráneo, se hallan incluidas en la Directiva Hábitats (92/43CEE) y están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El ámbito terrestre del parque natural acoge una magnífica representación de la mayoría de formaciones vegetales existentes en las islas Pitiusas, con unas 178 especies de plantas. Aparecen representados los pinares mediterráneos, los sabinares costeros, los salicorniares y la vegetación halófila que rodea las lagunas, así como los sistemas dunares y la vegetación litoral de los acantilados.

Fauna: En el parque natural se han censado 210 especies de aves. Destacan las poblaciones de aves acuáticas, como los flamencos (Phoenicopterus ruber), la cigüeñuela (Himantopus himantopus), el tarro blanco (Tadorna tadorna), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y las aves marinas, como la gaviota de Audouin (Larus audouinii) y la pardela balear (Puffinus mauretanicus). En la laguna Estany Pudent de Formentera se da una de las mayores concentraciones de zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) de Europa.
Otras especies destacables en el ámbito terrestre son la lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis), endémica de estas islas y con subespecies diferentes en los islotes, el lirón careto o rata de sacoa blanca (Eliomys quercinus ophiusae) en Formentera, y diversas especies de caracoles y escarabajos endémicos.

Cultura: Los vestigios de civilizaciones antiguas y las huellas históricas en las Pitiusas también están presentes en el Parque Natural. Así queda de manifiesto en los restos hallados en el yacimiento fenicio de sa Caleta (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), y en las torres de defensa dispersas a lo largo de todo el litoral del Parque. La presencia de la milenaria industria salinera, con todo su valor histórico, cultural y socioeconómico añade, además, una singularidad paisajística de gran belleza y relevancia, perfectamente integrada en los ecosistemas naturales.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Ibiza.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: No.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Sí. Autobús de línea que va desde Ibiza, A sant Jordi (Ses Salines).
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí. En el aeropuerto
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Ibiza.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Ibiza.
- Señalización viaria para llegar al Parque: En 2008 han comenzado a disponer de paneles informativos y de señalización.
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): Sí.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Clima: Mediterráneo.


INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación del centro de interpretación para personas con discapacidad: No hay centro de interpretación.
- Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños: Sí.
- Área recreativa infantil: Sí. En Formentera (Finca pública de Can Marroig).
- Merenderos: Sí. En Formentera (Finca pública de Can Marroig).
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: No.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Media.

lunes, 22 de febrero de 2010

PARQUE NATURAL SA DRAGONERA . Isla de Mallorca . Islas Baleares


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
Sa Dragonera es una pequeña isla al noreste de Mallorca que se halla frente al pueblo de San Telmo.



CÓMO IR:
Desde Palma a Andratx y desde esta localidad hay que tomar el desvío hacia San Telmo. Hay varios servicios de transporte marítimo.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Por su belleza, por sus endemismos naturales y la tranquilidad y valores paisajísticos que tiene.




PARQUE NATURAL SA DRAGONERA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La vegetación del Parque se caracteriza por la presencia de las siguientes especies: acebuche, labiérnago blanco, belcho, lechetrezna, lentisco, espino negro y guardalobo. Cabe destacar la presencia de tres especies endémicas de las Baleares: l'estepa joana, de hojas pequeñas y arrugadas, la rotgeta de muntanya, una planta extremadamente pegadiza, y la zarzaparrilla de montaña que forma cojinetes espinosos. Debido a la influencia marina, la vegetación litoral merece una atención especial. Las plantas más singulares son las diversas especies del género Limoniu y el endemismo Launaea cervicornis que forma pequeños cojinetes espinosos.

Fauna: Las aves son las especias más destacadas entre la fauna del Parque Natural. Entre ellas, son especialmente importantes las colonias de gaviota de Audouin, una especie seriamente amenazada. También nidifica en peñascos litorales la gaviota argentea, el cormorán y la fardela. En cuanto a rapaces, sa Dragonera cuenta con la mayor población de halcón de Eleonor de todas las Islas Baleares. No es raro tampoco observar el águila pescadora y el cernícalo. Sa Dragonera cuenta con una subespecie endémica de lagartija (Podarcis lilfordi ssp giglioli). Resulta muy sencilla la observación de estas joyas del pasado, únicas supervivientes entre la fauna terrestre a la llegada del hombre.

Cultura: Representa el símbolo del conservacionismo de Mallorca. A mediados de los 70, el pueblo exigió que este espacio natural se mantuviera intacto y logró impedir su urbanización y explotación turística.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Palma de Mallorca.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: No.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Sí. La línea Palma de Mallorca-Andratx.
- Parada de taxis a menos de 25 km: En Andratx.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Palma de Mallorca.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Andratx y San Telmo.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): En los alrededores.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Clima: Mediterráneo.
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: No.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación del centro de interpretación para personas con discapacidad: No.
- Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Área recreativa infantil: No.
- Merenderos: No.
- Acceso a teléfono público: No.
- Fuentes de uso público: No.
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Alta.

PARQUE NATURAL CALA MONDRAGÓ . Isla de Mallorca . Islas Baleares


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El Parque Natural de Mondragó se ubica en el sur de la isla de Mallorca.



CÓMO IR:
Desde Palma de Mallorca se toma la carretera de Santanyì. De esta localidad se toma la vía hacia Porto Petro, desde donde se pueden seguir las indicaciones que llevan al Parque Natural.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El Parque Natural de Mondragó se caracteriza por sus calas de fina arena blanca, que junto con los estanques, la maquia mediterránea, los barrancos, los acantilados, las cornisas marinas y las praderas de Posidonia oceanica, conforman un paisaje emblemático y típico del sur mallorquín.




PARQUE NATURAL CALA MONDRAGÓ en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: Ubicado en un clima mediterráneo semiárido con una precipitación media anual de unos 450 mm, y con un substrato edáfico escaso y pedregoso, la vegetación predominante en el Parque Natural de Mondragó es la maquia de acebuche o ullastrar (Oleo-Ceratonion). Esta comunidad vegetal junto con el pino blanco (Pinus halepensis) y la sabina (Juniperus phoenicea), ésta más hacia el litoral, forman un conglomerado de diversas especies. En estos ambientes, además de las ya descritas, abundan otras como el acebuche (Olea europaea var. sylvestris), el algarrobo (Ceratonia siliqua), el lentisco (Pistacia lentiscus), los labiérnagos (Phillyrea angustifolia y P. media), los jaguarzos (Cistus albidus, C. salvifolius y C. monspeliensis), el romero (Rosmarinus officinalis), el brezo (Erica multiflora), el cantahueso dentado (Lavandula dentata) y algunas encinas relictas (Quercus ilex), que crecen más densamente en el fondo de los barrancos debido a que el substrato edáfico aumenta en grosor. Estas formaciones de encina se complementan con el rusco (Ruscus aculeatus), la madreselva (Lonicera implexa) y el ciclamen balear (Cyclamen balearicum). Las dunas, los roquedales y los estanques son otros ambientes que destacan en el Parque Natural. En las maltratadas formaciones dunares de las playas del Parque, todavía se pueden observar el barrón (Ammophila arenaria), el cardo marino (Eryngium maritimum), la lechetrezna marina (Euphorbia paralias) y el narciso de mar (Pancratium maritimum). En los estanques salobres que se forman detrás de las playas y que se nutren tanto de las aportaciones de agua dulce de los barrancos como de las infiltraciones marinas, crecen plantas adaptadas como el carrizo (Phragmites australis) el junco (Juncus acutus), la sosa jabonera (Arthrocnemum macrostachyum), la sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa), los limonios (Limonium companyonis y L. virgatum), y el macrófito sumergido denominado broza fina (Ruppia maritima). En los roquedales litorales la comunidad dominante es la Crithmo-Limonietum, formada por el hinojo marino (Crithmum maritimum) y los limonios (Limonium spp.). En estos mismos ambientes, alejándose de la influencia del mar, aparecen formaciones pulvinares espinosas como Launaea cervicornis. Otro ambiente predominante en el Parque son los campos de cultivo de secano, en uso o abandonados. En estas explotaciones agrícolas podemos observar diferentes árboles adaptados a la sequía estival, como las higueras (Ficus carica), los algarrobos (Ceratonia siliqua) y los almendros (Prunus dulcis). En los márgenes de los terrenos cultivados, o colonizando los campos de cultivo abandonados, crece la típica vegetación arvense ruderal, que en primavera nos ofrece una amalgama de colores compuesta, entre otras, por las flores de las amapolas (Papaver spp.), el cardo (Galactites tomentosa), el ojo de buey (Chryisanthemum coronarium) y las siguientes crucíferas; Sinapis, Raphanus, Eruca y Diplotaxis.
Pero sin duda, las joyas botánicas del Parque son las orquídeas que en este Espacio Natural Protegido, aparecen ampliamente representadas con las especies siguientes: Barlia robertiana, Anacamptis piramidalis, Serapias lingua, Serapias parviflora y diversas especies de los géneros Orchys y Ophrys. Finalmente cabe mencionar la gran diversidad de setas que presenta el Parque, con algunas especies únicas en las Baleares y muy interesantes desde el punto de vista micológico. Entre estas destacan: Calocybe hypoxantha var. occidentalis, Amanita gracilior, Hygrocybe conicoides, Rhodocybe malençonii, Amanita gilberti fo. subverna, Sericeomyces subvolvatus y Leucoagaricus gaillardii (todas propias de substratos arenosos). Además en las maquias del Parque se ha encontrado como novedad en las Illes Balears, una forma de níscalo hasta el momento desconocida en las Islas (Lactarius deliciosus fo. rubescens).

Fauna: La fauna del Parque Natural es diversa, concentrándose en su mayoría en las zonas boscosas. Entre los invertebrados destacan el grupo de los moluscos terrestres con 36 especies catalogadas en el Parque, muchas de ellas endémicas. Los vertebrados están representados mayoritariamente por el grupo de las aves. En los estanques no es extraño observar el ánade real (Anas plathyrhynchos), la polla de agua (Gallinula chloropus), la focha común (Fulica atra), los chorlitejos (Charadrius spp.), el andarríos chico (Actitis hypoleucos) y alguna que otra garceta común (Egretta garzetta) o garza real (Ardea cinerea). En los acantilados del Parque nidifica el halcón peregrino (Falco peregrinus) y es bastante probable ver el cormorán moñudo (Phalocrocorax aristotelis) y la gaviota de audouin (Larus audouinii). Las maquias y los campos de cultivo son el hábitat del alcaraván (Burhinus oedicnemus), la paloma torcaz (Columba palumbus), la tórtola (Streptopelia turtur), el cernícalo común (Falco tinnunculus), la abubilla (Upupa epops) y de muchas especies de aves del orden de los paseriformes destacando el carbonero común (Parus major) y las currucas (Sylvia spp.). De este ultimo grupo cabe resaltar la endémica curruca balear (Sylvia balearica), cuya área de distribución también abarca el Parque Natural de Mondragó. Entre los mamíferos, los más abundantes son el erizo (Erinaceus algirus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus granatensis) y los roedores: ratas (Rattus rattus y R. norvegicus), ratones de campo (Apodemus sylvaticus) y lirones caretos (Elyomis quercinus). Más esquivas son la comadreja (Mustela nivalis), la jineta (Genetta genetta) y la marta (Martes martes).
De los reptiles los más abundantes son las salamanquesas (Tarentola mauritanica) que a menudo se observan tomado el sol sobre las piedras que conforman las parets seques. También hay culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus) y en los estanques culebra de agua (Natrix maura). Cabe comentar que en el Parque se lleva a cabo un programa de reintroducción de la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), cuyas poblaciones actualmente se van recuperando. De los anfibios el que abunda más es el sapo verde (Bufo viridis ssp. balearica) especie que se distribuye por diferentes ambientes. Mucho menos abundante es la rana común (Rana perezii). Finalmente cabe comentar que la población íctica del Parque Natural de Mondragó, se limita a algún múgil (Mugil cephalus) y alguna anguila (Anguilla anguilla); estas dos especies penetran en los estanques desde el mar cuando se producen avenidas de torrente o fuerte oleaje. La gambusia (Gambusia affinis) se introdujo en las zonas húmedas del Parque para controlar las poblaciones de mosquitos.

Cultura: Todavía quedan numerosos vestigios de épocas pasadas de gran importancia etnológica, cuya conservación es necesaria. De estos, destacan la gran cantidad de parets seques, claro reflejo de explotación agrícola minifundista (les parets seques se construían con las piedras que se extraían del mismo terreno que se quería cultivar, este recurso se aprovechaba para delimitar las parcelas de cultivo). Más ocasionales son los bancales que se localizan en torrenteras y barrancos. Otro elemento etnológico muy difundido en todo el Parque son las barracas. De estas, las llamadas de roter, pueden ser de vigas o de curucull. Así, según la tipología constructiva, fueron utilizadas como habitáculo, refugio de animales o almacén de herramientas y utensilios destinados al cultivo. En el Parque Natural también podemos observar: secretos de contrabando (esenciales como fuentes de ingresos en épocas de necesidades económicas), pozos y norias que nos indican la presencia de cultivos de regadío, canteras de arenisca o marès, escars para embarcaciones y algunas sitges de carbón y hornos de cal.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Palma de Mallorca.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Palma de Mallorca.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: En verano autobuses de línea a Mondragó desde Palma de Mallorca.
- Parada de taxis a menos de 25 km: En Cala D'Or.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Palma y Manacor.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Porto Petro.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): Sí. Dos hoteles.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí. (Sólo abierto de mayo a octubre).
- Clima:Mediterráneo semiárido con una precipitación media anual de unos 450 mm.


INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí. Dos.
- Aseos públicos: Sí
- Adaptación del centro de interpretación para personas con discapacidad: Sí.
- Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños: Sí, a las playas pueden llegar, pero no los itinerarios.
- Área recreativa infantil: Sí.
- Merenderos: Sí.
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: Una, pero el agua no es potable.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Alta.

PARQUE NATURAL S'ALBUFERA DE MALLORCA . Isla de Mallorca . Islas Baleares


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
En los municipios de Muro y de Sa Pobla, en el norte de la isla de Mallorca.



CÓMO IR:
De Palma de Mallorca, se toma la carretera hasta Puerto Alcudia. La entrada está en la carretera Puerto Alcudia-Artá, en playa de Muro en el puente de los Ingleses.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
S'Albufera es la zona húmeda más extensa y de mayor importancia de las Baleares. Se trata de una antigua laguna separada del mar por un cordón de dunas, que durante muchos siglos - pero sobre todo en los dos últimos y por influencia humana- se ha ido llenando de sedimentos hasta convertirse en una extensa llanura inundable. El Parque Natural da protección a 1.687,65 Ha, sobre todo de marismas (zona húmeda) pero también de dunas.




PARQUE NATURAL S'ALBUFERA DE MALLORCA en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La vegetación está dominada por el carrizo (Phragmites australis), la masiega (Cladium mariscus) y la enea (Thypa latifolia), hierbas gigantes que viven en los terrenos inundados. Son muy importantes las plantas que viven sumergidas en los canales, "llisers" (pequeñas lagunas) o sobre el "prim" (los terrenos normales de s'Albufera, secos en verano y húmedos en invierno). Entre ellas podemos destacar la espiga de agua (Potamogeton pectinatus) y la "coa de mart" (Ceratophyllum submersum). En las zonas más salobres, crecen entre otras el junco (Juncus sp.) y la salicornia (Salicornia sp.). Entre los árboles conviene citar el álamo blanco (Populus alba), el olmo (Ulmus minor) y el tamarisco (Tamarix sp.). La vegetación de las dunas es muy distinta, incluye especies muy adaptadas a las difíciles condiciones del arenal, como el lirio de mar (Pancratium maritimum) y rarísimas como la endémica "peu de milà" (Thymelaea velutina), o la variedad endémica de enebro (Juniperus oxycedrum macrocarpa).
Además, destaca la gran variedad de hongos existentes: 66 especies; una de ellas, Psatyrella halofila, nueva para la ciencia, fue descubierta en s´Albufera en el año 1992.

Fauna: Destaca la riqueza de peces (29 especies, casi todas de origen marino). Las especies más importantes son: la anguila (Anguilla anguilla) y los mújoles (diversas especies de mugílidos). Entre los anfibios domina la rana (Rana perezi), y entre los reptiles la culebra de agua (Natrix maura) y el galápago leproso (Emys orbicularis). Los mamíferos más abundantes son los roedores (ratas y ratones) y los murciélagos (8 especies) con rarezas tales como el murciélago de bosque (Barbastrella barbastrellus).
La diversidad e importancia de los invertebrados es muy grande. Los grupos más notables son las libélulas, los dípteros (con especies únicas), las arañas, los escarabajos y, sobre todo, las mariposas nocturnas, de las que se conocen más de 300 especies.
Pero el grupo de animales más famoso y más apreciado es el de los pájaros. Las aves, que pueden viajar fácilmente entre marismas separadas por cientos o miles de Km., encuentran aquí comida y refugio.
Los distintos ambientes (secos o inundados, de profundidad y vegetación distintos), todos ellos muy productivos, permiten la vida de una gran variedad de especies. En s´Albufera se han observado hasta hoy 271 especies, más de las dos terceras partes de todas las especies de pájaros de las Baleares.
Son 61 las especies reproductoras habituales del Parque, debiendo distinguir de entre ellas las sedentarias (las que se observan durante todo el año) y las estivales (que emigran al sur después de la cría). Un tercer grupo son las que vienen desde el Norte a pasar los meses más fríos. Grandes bandadas de anátidas (patos cuchara, silbones, cercetas,..), garzas de distintas especies, estorninos... Contabilizando únicamente las grandes aves se alcanzan más de 10.000 individuos que pasan el invierno en S'Albufera. Las especies que visitan el Parque en el transcurso de sus viajes, pero que realizan estancias de pocos días, son las migrantes. Citaremos de entre ellas las cercetas carretonas, muchos limícolas, golondrinas,... Un último grupo son los divagantes, de presencia ocasional, como las grullas y los moritos.

Cultura: El Parque Natural cuenta con un gran patrimonio arquitectónico hidráulico: canales, acequias, puentes...




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Palma de Mallorca.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sa Pobla.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: En la carretera de Puerto Alcudia-Artá, la línea de Puerto Alcudia a Can Picafort para a la entrada del Parque.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí. En Muro
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Palma de Mallorca.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Puerto de Alcudia.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): En Muro.
- Restaurante, cafetería o bar: En Muro.
- Clima: Mediterráneo.


INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación del centro de interpretación para personas con discapacidad: Sí.
- Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños: Sí. Las personas con problemas de movilidad pueden solicitar unas condiciones especiales de visita a través del teléfono del Parque.
- Área recreativa infantil: No.
- Merenderos: Sí.
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: No.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Media.

jueves, 18 de febrero de 2010

PARQUE NATURAL DE LA PENÍNSULA DE LLEVANT . Isla de Mallorca . Islas Baleares


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
En el municipio de Artà en el noreste de la isla de Mallorca.



CÓMO IR:
Desde Palma de Mallorca, se toma la carretera Palma-Manacor. Cuando se llega a Manacor se sigue la vía Manacor-San Lorenzo-Artà, donde aparecen las indicaciones del parque.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El área del Parque Natural comprende una zona montañosa y costera con numerosos endemismos botánicos con gran patrimonio etnológico. Representa una bella combinación entre la costa mallorquina, la montaña balear y el mantenimiento de actividades tradicionales de la isla. Dispone además de tres refugios que, por un módico precio, permiten al visitante permanecer tres días en un notable entorno natural.




PARQUE NATURAL DE LA PENÍNSULA DE LLEVANT en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La vegetación del Parque se caracteriza por la existencia de una comunidad vegetal pirófita, ya que el fuego ha sido utilizado durante mucho tiempo para la regeneración de pastos. La encina también está presente, pero se limita a las vaguadas, mientras que la gran parte de la superficie se encuentra dominada por una maquia termófila en la que el palmito y el carrizo son predominantes.

Fauna: Destacan las poblaciones de tortuga mediterránea. Entre las aves, sobresalen las poblaciones de cormoranes y gaviotas de Audouin; y todas las nidificantes en los humedales de Canyamel. Entre las rapaces, no son difíciles de observar el halcón de Eleonor y el águila calzada.

Cultura: Destaca su rico patrimonio etnológico gracias a la conservación de las actividades tradicionales de la comunidad.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Palma de Mallorca.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Palma de Mallorca.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: No.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): Sí, refugios y zona de acampada.
- Restaurante, cafetería o bar: En los alrededores.
- Clima: Mediterráneo con fuertes vientos del norte.


INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí, en S'Alqueria Vella.
- Aseos públicos: Sí, en los refugios.
- Adaptación del centro de interpretación para personas con discapacidad: No hay centro de interpretación.
- Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños: Sí. Los cuidadores del Parque Natural trasladan en jeep a las personas con discapacidad o con coches de niños a uno de los refugios, específicamente adaptado para estos casos.
- Área recreativa infantil: No.
- Merenderos: Sí.
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: Sí. Tres y una zona de acampada.
- Tranquilidad: Alta.

PARQUE NATURAL S´ALBUFERA DES GRAU . Isla de Menorca . Islas Baleares


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El Parque se halla a 8 kilómetros de Mahón.



CÓMO IR:
Desde Mahón se toma la carretera a Es Grau. Se puede ir en coche o en bicicleta.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Esta zona se caracteriza por estar formada por los materiales más antiguos de Baleares, de hace más de 300 millones de años, y donde encontramos materiales de diversas épocas geológicas: Carbonífero (que aflora de forma espectacular en el faro de Faváritx), Mesozoico (que se muestra formando importantes promontorios rocosos de color rojizo y formas caprichosas como "Sa Sella" o "Es Capell de Ferro") y Quaternario (que se ubica en las dunas fósiles de l'Illa d'en Colom, Mongofra y Sa Torreta).
La geología es el sustrato que condiciona todos los demás aspectos (paisaje, vegetación, hidrología), lo que explica la enorme diversidad geológica existente en un espacio tan reducido. Esto da lugar a una gran variedad de hábitats y paisajes en del Parque Natural, núcleo de la Reserva de la Biosfera de Menorca.




PARQUE NATURAL S´ALBUFERA DES GRAU en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La vegetación potencial de la zona corresponde al acebuchal y en segundo lugar, pero de forma más reducida, al encinar. El acebuchal ocupa todas las zonas interiores del Parque Natural, principalmente las laderas más expuestas al sol. Forma una comunidad densa y espesa donde el acebuche (Olea europaea var.sylvestris) es el árbol dominante y le acompañan especies como el lentisco (Pistacia lentiscus) o la ladierna (Philyrea latifolia ssp. media var. rodriguezzi). El encinar aparece en las zonas donde la profundidad del suelo y la orientación permiten que haya una mayor humedad. En las playas, la vegetación dunar está muy bien desarrollada, sobre todo en playas como Montgofre, Morella o Es Grau (donde se ha recuperado muy bien en los últimos años).
Socarrell es el nombre genérico que se le da a un conjunto de plantas espinosas y con forma de cojinete que encontramos cerca del mar y en los islotes. En el ámbito del Parque Natural las veremos principalmente al lado del mar, entre Faváritx y Montgofre, donde la fuerza del viento y las salpicaduras del mar tienen una mayor amplitud.
En el ámbito marino del Parque Natural existen praderas de posidonia con un elevado nivel de conservación. Estas poblaciones indican una buena calidad del agua y son decisivas tanto para mantener la arena de las playas como para la supervivencia de poblaciones de alevines de peces. En las calas cerradas y poco profundas aparecen comunidades de Cymodocea i Zoostera, plantas marinas muy escasas en el Mediterráneo y que tienen su máxima expresión en el Parque Natural en la zona de s'Estany (en la Bahía de Addaia), donde se encuentra una de las mejores formaciones de arrecifes - barrera de posidonia del Mediterráneo

Fauna: Uno de los principales valores del Parque Natural es su diversidad de aves, posible gracias a la enorme diversidad de hábitats que existen y por la presencia de varias zonas húmedas. Especies acuáticas como anátidas, fochas, garzas, cormoranes; rapaces como el águila pescadora, el milano o el águila calzada; son solamente un ejemplo de algunas de las aves más características que se encuentran. En cuanto a los anfibios, poco abundantes pero muy importantes por la disminución que están teniendo las poblaciones a nivel mundial, destacan la presencia de ranas y sapos en los torrentes y charcas temporales. También sobresale la Podarcis lilfordii o lagartija balear, que antiguamente se encontraba en toda la superficie de Menorca y Mallorca, pero en la actualidad ha quedado reducida a los islotes, desplazada por depredadores y competidores introducidos en las islas mayores. Es el único vertebrado terrestre que ha sobrevivido anterior a la llegada del hombre a las islas, y se ha ido diferenciando en cada islote hasta constituir poblaciones únicas en el mundo. En el Parque Natural la podemos encontrar en la Isla de Colom, los islotes de Addaia y el islote d'en Mel, todos ellos declarados actualmente como Reservas Naturales.

Cultura: Destaca el mantenimiento de actividades tradicionales de agricultura y de productos tradicionales como queso y vino.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Menorca.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: No.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Sí. De Mahón-Es Grau.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí. En Mahón.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Sí. Mahón.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí, pero en mal estado
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): Sí.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Clima: Mediterráneo.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación del centro de interpretación para personas con discapacidad: Sí.
Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños: Sí.
- Área recreativa infantil: No.
- Merenderos: Nó.
- Acceso a teléfono público: En el pueblo.
- Fuentes de uso público: En el pueblo.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Alta.

martes, 16 de febrero de 2010

PARQUE NATURAL DEL DELTA DEL EBRO . Tarragona . Catalunya


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
En la desembocadura del río Ebro, en las comarcas del Montsià y Baix Ebre, al sur de la provincia de Tarragona.



CÓMO IR:
Autopista A-7 de Barcelona a Valencia, con salidas en L'Ampolla (39A), Tortosa-L'Aldea (40) y en Amposta (41), a unos 10-15 km. del Parque.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Es el segundo humedal en importancia del Mediterráneo occidental, y el más importante de la Península Ibérica después de Doñana. Grandes concentraciones de aves, una rica flora y fauna en general, y un buen planeamiento de uso público: centro de interpretación, áreas recreativas, itinerarios, actividades organizadas, etc.




PARQUE NATURAL DELTA DEL EBRO en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: El poblamiento vegetal del delta del Ebro, por sus peculiares características, es único en el territorio catalán, no tanto por la rareza de sus comunidades como por su potencial cualitativo y cuantitativo (los últimos catálogos arrojan más de 700 especies).
Los salobrales o sosares, dominados por plantas muy adaptadas a los suelos salinos, se localizan sobre todo en los sectores más costeros, debido a la alta salinidad de la capa freática y de las inundaciones provocadas por los temporales marinos. En estas zonas, aparecen también dunas, denominadas tores y muntells, más o menos fijadas por la vegetación. Las especies más comunes que habitan aquí son el barrón (Ammophila arenaria subsp. arundinacea), la cizaña de playa (Elymus farctus subsp. farctus) y el espléndido lirio de mar (Pancratium maritimum). Los carrizales se sitúan principalmente en los bordes de las lagunas y de los llamados ullals (o manantiales), lugares frecuentemente inundados con agua dulce o salobre. Como plantas características hay que mencionar el carrizo (Phragmites australis) y la gigantesca caña hueca (Phragmites australis subsp. chrysanthus). La cisca (Cladium mariscus) domina en suelos turbáceos y más secos, mientras que la espadaña (Typha sp. pl.), en áreas menos salinas e inundadas durante mucho tiempo. Tradicionalmente, algunas de estas plantas han sido objeto de explotación para fabricar asientos de sillas, esteras, cestos, etc.
El bosque de ribera, única formación forestal de la zona, es la vegetación potencial de las orillas del Ebro, allá donde el terreno está más elevado y los suelos son menos salinos. La alameda ocupa los lugares más altos y en ella predomina el álamo (Populus alba), aunque también menudean el sauce (Salix alba), el aliso (Alnus glutinosa), los fresnos (Fraxinus sp. pl.) y el olmo (Ulmus minor), así como alguna liana de interés, como la madreselva (Lonicera biflora). En la zona de influencia más marina, este bosque se ve sustituido por el tarayal. Desgraciadamente, quedan muy pocos fragmentos de este tipo de vegetación.
Los arrozales también reúnen un tipo de vegetación espontánea, rica en especies tropicales. En los llamados ullals (pequeños manantiales de agua dulce) crecen los elegantes nenúfares (Nymphaea alba) y otras plantas de distribución medioeuropea.

Fauna: Un paraíso para las aves.
Las aves del Delta tienen una importancia cuantitativa y cualitativa de relevancia internacional. El Delta reúne algunas de las colonias de cría de pájaros marinos más importantes del Mediterráneo. Destacan la gaviota de Audouin (Larus audouinii), el charrán patinegro (Sterna sandvicencis) y la gaviota picofina (Larus genei). El Delta lo utilizan también como zona de anidamiento otras especies de limícolas, anátidos y ardeidos. En los meses fríos, miles de pájaros procedentes del norte de Europa llegan al Delta para pasar un invierno más suave y se producen grandes concentraciones de patos, fochas y limícolas en las lagunas y en los arrozales inundados. Otras especies de gran interés presentes en el Delta son el tarro blanco (Tadorna tadorna), el flamenco (Phoenicopterus roseus), el morito (Plegadis falcinellus), la canastera (Glareola pratincola), el ostreno (Haematopus ostralegus), etc.
En el Delta se han observado más de 350 especies de las cerca de 600 existentes en Europa. Además, la nomenclatura local incluye unos 250 nombres, por lo que es una de las más ricas de Cataluña.

Peces: vivir entre agua dulce y salada.
Con respecto a los peces, la confluencia de los dos medios acuáticos del Delta, el marino y el continental, da lugar a una elevada diversidad de ictioespecies. De manera accidental, temporal o permanente, cerca de unas cincuenta especies colonizan las aguas del Delta. Destacan el samaruc (Valencia hispanica), especie endémica de la península ibérica, el fartet (Lebias ibera) y el fraile (Salaria fluviatilis). Estas tres especies tienen especial relevancia porque están en peligro de extinción.
En las aguas continentales viven especies típicas como la carpa (Cyprinus carpio), la anguila (Anguilla anguilla) y el barbo de Graells (Barbus graellsii); otras en regresión como la saboga (Alosa fallax), el esturión (Acipenser sturio) y la lamprea marina (Petromyzon marinus), y especies introducidas por los humanos como el siluro (Silurus glanis), la lucioperca (Stizostedion lucioperca) o el albur (Alburnus alburnus), que pueden provocar graves problemas en la estructura de las poblaciones.
En las zonas de influencia marina, como las balsas, las bahías y la desembocadura, encontramos especies como la dorada (Sparus aurata), la lubina (Dicentrarchus labrax), la lisa (Mugil cephalus) y el lenguado (Solea aurata). La mayoría de estas especies tienen importancia comercial e históricamente han sido objeto de pesca por parte de diferentes cofradías y asociaciones locales de pescadores.
Los cultivos intensivos de varios moluscos bivalvos, como los mejillones, las ostras o las almejas, y también de peces, como la anguila, la lubina o la dorada, han condicionado la aparición de una acuicultura consolidada, tanto en las bahías como a mar abierto.

Mamíferos:
En cuanto a los mamíferos, la intensa humanización del Delta hace que la presencia de grandes mamíferos sea esporádica, como es el caso de los jabalíes (Sus scrofa) y los tejones (Meles meles). Actualmente, quedan algunos conejos de campo (Oryctolagus cuniculus) y algunos zorros rojos (Vulpes vulpes) y, a pesar de ser menos abundantes, todavía hay ejemplares de erizos (Erinaceus europaeus) y comadrejas (Mustela nivalis). Son muy frecuentes las ratas de agua (Arvicola sapidus), los ratones (Mus sp.) y las musarañas (Crocidura sp.). La población de murciélagos del Delta, en recuperación, está formada por seis especies diferentes. Son beneficiosas para los humanos, puesto que son depredadores de mosquitos.

Cultura: tradicional del arroz, barracas y otras construcciones rurales.





Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Reus.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: L'Aldea, Tortosa y Ampolla.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Deltebre.
- Parada de taxis a menos de 25 km: En todos los municipios del Delta (Ampolla, Camarles, l'Aldea, Amposta, St. Carles de la Ràpita, St. Jaume d'Enveja y Deltebre).
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km:No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: l'Ampolla, St. Carles de la Ràpita y Les Cases d'Alcanar (Deltebre, puerto fluvial).
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí
- Alojamiento:Si.
- Restaurante, cafetería o bar:Amplia oferta en todos los municipios de la zona.
- Climatología:Mediterráneo.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí..
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí. El mirador del Garxal y de la Tancada están habilitados. El recorrido interpretativo (900 m) de l'Encanyissada está adaptado. El Ecomuseo, que muestra una reproducción a escala del delta del Ebro al aire libre, está también adaptado para ciegos y personas con mobilidad reducida.
- Área recreativa infantil: Sí, una, situada en el exterior del Ecomuseu.
- Merenderos: Sí.
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Baja.

viernes, 12 de febrero de 2010

PARQUE NATURAL DELS PORTS . Tarragona . Catalunya


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
Els Ports són las montañas situadas entre Cataluña, Valencia i Aragón, que unen las comarcas de Baix Ebre, Montsià y Terra Alta, en la provincia de Tarragona; Baix Maestrat, en la provincia de Castellón; i Matarranya, en la provincia de Teruel.



CÓMO IR:
Ferrocarril Línea Barcelona-Tarragona-Valencia, de RENFE, estaciones en L'Aldea-Amposta-Tortosa, Tortosa y Ulldecona. Autobuses Compañía Hispano de Fuente en Segures (HIFE). Las principales carreteras que dan acceso a las comarcas del Parque natural son: Autopista A-7. Barcelona - Valencia Salida: l'Aldea - Tortosa Salida: Amposta - Sant Carles de la Rapita Carretera nacional N-340. Barcelona - Valencia .



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El macizo de Els Ports es una zona de relieve muy complejo, de transición entre el sistema Mediterráneo Catalán y el sistema Ibérico. Es un territorio fronterizo con las provincias de Teruel y Castellón, donde los estrechos vínculos entre los diferentes pueblos dan una especial dinámica y riqueza de valores a los habitantes de la zona. Así, en el Tossal del Rei se ubica un hito de piedras que simboliza el punto de encuentro y confluencia de los tres reinos: Aragón, Valencia y Catalunya. Els Ports constituye una unidad de relieve calcárea de una notable complejidad estructural. El macizo presenta montañas destacables por su altura y singularidad como el Mont Caro (1.447 m.), Tossal del Rei (1.356 m.) o el Negrell (1.343 m.).




PARQUE NATURAL DELS PORTS en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La posición característica del macizo de Els Ports entre las montañas ibéricas y las catalanas ha permitido la presencia y conservación de una vegetación variada, con representantes del tipo eurosiberiano y boreoalpino, además de otras especies típicamente mediterráneas, lo que constituye un notable paraíso geobotánico donde se pueden encontrar más de 1.000 especies florísticas.

Fauna: El elemento más espectacular es la población de cabra salvaje, especie endémica de la Península Ibérica. La nutria y el gato montés forman parte de los mamíferos protegidos del macizo. Muchas aves encuentran en Els Ports las condiciones de hábitat o refugio idóneo para vivir o nidificar. Así, destacan las grandes rapaces sedentarias -buitre, águila real, águila perdicera, azor, halcón peregrino...- y las que nidifican en el verano -águila calzada, águila culebrera...-. Los reptiles también tienen una importante representación en Els Ports. Más del 50% de los reptiles presentes en Catalunya se pueden encontrar en este espacio natural. El galápago leproso, la salamanquesa rosada y la culebra de herradura son algunos de ellos. La situación es similar en el caso de los anfibios, puesto que en Els Ports se hallan representadas más del 50% de las especies anfibias existentes en Catalunya, algunas de ellas tan interesantes como el gallipato o el tritón jaspeado. En los ríos destaca la presencia de especies autóctonas como el cangrejo de río, la madrilla o la bermejuela. Entre los invertebrados se encuentran especies endémicas del grupo de los moluscos, arácnidos y coleópteros que figuran en la lista de especies protegidas en el Plan de Espacios de Interés Natural de Catalunya.

Cultura: Edificios renacentistas, como los de el Ayuntamiento de Arnes, el centro histórico de Horta, con elementos góticos y también renacentistas. En esta misma localidad se encuentra el Centro Picasso, que alberga documentos, testimonios y reproducciones de su paso por la localidad, y el Ecomuseu dels Ports. aArquitectura religiosa y templaria, en este mismo municipio. Catedral gótica y fortaleza musulmana en Totrosa.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Sí, Reus.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Si, Tortosa.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Si, Tortosa.
- Parada de taxis a menos de 25 km:Sí.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km:No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento: 2 refugios de montaña, albergues, alojamientos rurales, hoteles, etc.
- Restaurante, cafetería o bar: Si, en todos los pueblos.
- Climatología:El clima que predomina en la mayor parte del macizo, es un clima mediterráneo de montaña con influencia marítima. Se caracteriza por ser menos seco y un poco más frío que el clima mediterráneo de las llanuras del litoral. Incluso por encima de los 1.000 m, el clima no deja de tener un carácter mediterráneo, con la marcada presencia de un periodo árido de un mes en verano; aunque la pluviometría aumenta (hasta los 900 mm) en relación a la de las llanuras basales (aproximadamente de 550 mm). La temperatura media también registra contrastes en función de la altura: mientras en las llanuras y en la depresión del valle del Ebro la temperatura media está entre los 16 y 17 grados, en las partes superiores del macizo, esta temperatura ronda en torno a los 10 grados.


INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Área recreativa infantil: No.
- Merenderos: No.
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Media.

PARQUE NATURAL MONTSANT . Tarragona . Catalunya


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
La Sierra de Montsant es un territorio eminentemente rocoso y se ubica en el sector occidental de la Cordillera Prelitoral Catalana, dentro de la comarca tarraconense del Priorat. El área protegida tiene una superficie de 9.242 ha, incluida dentro de los municipios beneficiarios de La Morera de Montsant, Ulldemolins, Margalef, Cabacés, Cornudella de Montsant, La Vilella Alta, La Vilella Baixa, La Bisbal de Falset y La Figuera.



CÓMO IR:
En la autopista AP-7 (Barcelona-València) hay que tomar la salida de Reus y continuar por la carretera N-420 en dirección Falset. En Les Borges del Camp nos desviamos por la carretera C-242 en dirección a Cornudella de Montsant. Después de varios kilómetros llegamos a Cornudella de Montsant, municipio que forma parte del Parque. Desde allí podemos coger la carretera dirección a La Morera de Montsant que es donde se encuentra la sede del Parque Natural.
Si vamos desde Falset cogemos la carretera en dirección Gratallops - La Vilella Baixa T-710. Desde la Vilella Baixa cogemos la carretera dirección a La Vilella Alta y desde allí nos desviamos hacia La Morera de Montsant que es donde se encuentra la sede del Parque Natural.
Desde Lleida se debe tomar la N-230 dirección Maials, continuamos por la LL-12 y tomamos la salida Maials/Flix. Continuamos por la C-12 hasta que nos encontramos con el desvío de la Granadella. Pasamos la Granadella y continuamos dirección Ulldemolins. Desde Ulldemolins nos dirigimos a Cornudella de Montsant y desde allí nos desviamos hacia La Morera de Montsant.
Desde Prades, vamos dirección Albarca T-701. Desde Albarca nos dirigimos a Cornudella de Montsant y desde allí nos desviamos a La Morera de Montsant.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El Montsant, sierra de elevado simbolismo, ofrece a través de su paisaje el rastro de la actividad humana ligada a un importante patrimonio natural, que reúne una elevada diversidad biológica propiciada por un particular relieve de cinchas, barrancos y desfiladeros.




PARQUE NATURAL MONTSANT en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: Las formaciones arbustivas dominantes son los chaparrales y las malezas, acompañadas de pino blanco. Pequeños pinares de pino encarnado adquieren cierta importancia a las zonas elevadas. Los encinares también están presentes, así como los avellanos, los acebos o los tejos. En las rocas de las cinchas hay una diversa vegetación rupícola y en el río Montsant se encuentra un magnífico bosque de ribera con álamos, fresnos y sauces.

Fauna: Una de las más ricas de Cataluña. Hay que destacar la presencia de mamíferos tan singulares como la jineta, el gato montés, murciélagos, rata de agua, conejo de bosque, etc. Los acantilados son el territorio de cría de rapaces tan escasas como el halcón peregrino, la águila real y la águila perdicera. Reptiles, anfibios y peces son también frecuentes. Entre los invertebrados, hay que destacar el cangrejo de río autóctono y la fauna cavernícola endémica. Además se encuentran lepidópteros y odonatos de interés.

Cultura: Montsant cuenta con una gran cantidad de cuevas, balmas,. en las cuales se han encontrado los primeros indicios de doblamiento datan del paleolítico medio y superior, y se manifiestan básicamente en objetos de sílex encontrados en varios yacimientos. En la Cova de la Taverna se ha descubierto el gravado mural figurativo más antiguo de Cataluña, datado del paleolítico superior, que representa la figura de un ciervo.
Hay que destacar la Cartoixa de Scala Dei, primer cenobio cartujo en la península ibérica en Scala Dei (La Morera de Montsant).
Además Montsant, tal y como indica su nombre, siempre ha tenido relación con la espiritualidad y por esto encontramos numerosa ermitas.
Hay que destacar también un elevado número de elementos de piedra en seco.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: No.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí. Se puede acceder a diferentes ermitas y áreas recreativas aunque estas no están acondicionadas. Para más información llamar a la sede del Parque.
- Área recreativa infantil: Sí.
- Merenderos: Sí.
- Acceso a teléfono público: Sí, en los municipios.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse:Sí, en los municipios.
- Tranquilidad: Alta.

martes, 9 de febrero de 2010

PARQUE NATURAL MACIZO DE MONTSERRAT . Barcelona . Catalunya


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El parque natural de Montserrat se ubica en el noreste de la provincia de Barcelona y se enmarca dentro de la cordillera prelitoral catalana, en la que se ubica el macizo que le da nombre.



CÓMO IR:
Desde Barcelona hay un ferrocarril con parada en: Aereo Monserrat o Cremallera Montserrat. En coche: autovía nacional II Desde Manresa por la carretera c55. Autobuses: La empresa Juliá ofrece servicios diarios desde Barcelona a Montserrat con salida en uno de los lados de la estación de Sants. Funicular: Desde la plaza de la Santa Cruz (Montserrat) a la Santa Cueva y capilla de Sant Joan de las 10.00 hasta las 19.00.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El parque de Montserrat ofrece un paisaje único con sus macizos montañosos y sus bosques, además de obras de gran interés artístico e histórico, entre las que destaca sobremanera el monasterio de Montserrat y su famosa Moreneta.




PARQUE NATURAL MACIZO DE MONTSERRAT en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La montaña de Montserrat es, sobre todo, una montaña de encinares y, a pesar de su apariencia de montaña más bien yerma y rocosa, cuando uno se adentra por sus caminos descubre hasta qué punto la vegetación es frondosa en los rellanos y, sobre todo, en los canales. La existencia de unas condiciones ecológicas muy marcadas hace que encontremos también especies endémicas en riscales y roquedales. Aunque el clima es plenamente mediterráneo, el estrato arbóreo tan denso de la encina (Quercus ilex) proporciona un sotobosque un poco más húmedo, lo que permite que proliferen arbustos y lianas, como: aladierna (Rhamnus alaternus), durillo (Viburnum tinus), madreselva (Lonicera implexa), aladierna falsa (Phillyrea latifolia), rusco (Ruscus aculeatus), boj (Buxus sempervirens), hiedra (Hedera helix), madroño (Arbutus unedo), etc., según se trate de encinares en las partes bajas de la montaña, hasta los 600-700 m en los sombríos y casi hasta los 1.000 m en la solana (el llamado encinar con durillo), o de encinares situados por encima de la cota de los 600 m en los sombríos y sobre un sustrato calcícola (encinar con boj).

Fauna: Las especies que pueden encontrarse son, en general, típicamente mediterráneas, aunque conviven, en ciertos ambientes de la sierra, con algunas de tendencia centroeuropea. Entre los mamíferos se halla el jabalí (Sus scrofa), la ardilla (Sciurus vulgaris), la garduña (Martas foina) y la jineta (Genetta genetta), y desde 1995, con la reintroducción de la cabra salvaje (Capra pyrenaica) vuelve a estar presente este espléndido bóvido en Montserrat. Entre los reptiles, se pueden observar el dragón común (Tarentola mauritanica), la víbora ibérica (Vipera latasti), el vitriolo (Anguis fragilis), el lagarto común (Lacerta lepida) y la serpiente verde (Malpolon monspessulanus). Los pájaros rupícolas son numerosos y visibles en Montserrat, por ejemplo, el ballestero (Apus melba) o el pela-rocas (Tichodroma muraria), mientras que, entre los pájaros de bosque, pueden mencionarse el tordo (Turdus philomelos) y la paloma torcaz (Columba palumbus).

Cultura: Destaca el monasterio benedictino de Santa María de Montserrat. Es uno de los monumentos más famosos del universo católico. Al servicio del culto a la Virgen está famosa Escolanía (origen en 1307). Son 50 monjes que residen en el monasterio y se encargan del culto en el santuario. La basílica del siglo XVI, un claustro gótico del siglo XV y los museos son puntos de atención de los visitantes. También lo es la imagen de la virgen que preside la basílica, obra de madera cortada, policromada y dorada, probablemente de finales del siglo XII o principios del XIII, y que todo el mundo conoce como la Moreneta, visto el color negro de la cara y manos de la Virgen y también del Niño Jesús.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km:Sí, el Prat.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí, Manresa, Tarrasa, Sabadell, Martorell.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Sí, la línea Hispano igualadina de Collbato con parada en el Bruc.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí, Monistroll.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km:Manresa, Tarrasa, Sabadell, Martorell.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí
- Alojamiento:Sí. Casas rurales e incluso celdas en el monasterio.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Climatología:Montserrat se encuentra dentro del área de clima mediterráneo húmedo. Se caracteriza por una gran variabilidad climática estacional y anual, con inviernos suaves y veranos calurosos y secos. Sin embargo, debido a factores de altura y topografía, el clima de Montserrat dista mucho de las tierras de los alrededores. El clima presenta fuertes contrastes en espacios reducidos, lo que supone la existencia de microclimas.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí, monasterio y masías.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: No hay centro de interpretación.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí. Todos los accesos para llegar al Monasterio están habilitados y no ofrecen ninguna dificultad. Desde el Monasterio hay un camino pavimentado que permite recorrer parte del Parque en una hora y media aproximadamente. También se puede hacer la ruta hasta Sant Joan.
- Área recreativa infantil:Sí.
- Merenderos: Sí.
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: Sí, hay 2.
- Tranquilidad: Baja.

PARQUE NATURAL SANT LLORENÇ DEL MUNT I L'OBAC . Barcelona . Catalunya


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y L'Obac se encuentra en la Cordillera prelitoral catalana, a caballo entre las comarcas del Bages y del Vallès Occidental, entre el río Llobregat, en el Oeste, y el río Ripoll, en el Este. El parque natural está conformado por las dos cordilleras que le dan nombre y que se unen al cuello de Estenalles.

POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El singular paisaje del parque está formado por cinchas y monolitos de conglomerado rojizo que contrastan con el verde de los pinares y los encinares que colonizan los faldones y los canales de la montaña. En el área del parque se ubica el monasterio de Sant Llorenç del Munt, ubicado en la cumbre de La Mola. Éste es el monumento más emblemático de un macizo donde también son abundantes los restos arqueológicos neolíticos.
PARQUE NATURAL SANT LLORENÇ DEL MUNT I L'OBAC en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La vegetación característica del parque natural es el encinar, que por encima de los 800 metros se enriquece con especies propias de los lugares húmedos como el serbal, el boj y el roble -que forma algunos bosques muy interesantes-, mientras que en altitudes inferiores se mezcla con pinos y arbustos mediterráneos, como el brezo y el madroño. La base del macizo se encuentra ocupada por pinares de pino blanco, que en las zonas más sombrías es sustituido a menudo por el pino encarnado. En los canales más sombríos aparecen capas ocupadas por avellanos, donde se abrigan plantas propias de la región centroeuropea, que constituyen los reductos más meridionales de su distribución. En las pedrizas y en los riscales crecen diversas plantas de gran interés, típicas de lugares secos y con poco suelo.

Fauna: Una de las especies de mamíferos con mayor presencia en el parque en los últimos años es el jabalí (Sus scrofa). A pesar de la presión cinegética a que han sido sometidos, no es raro sorprender alguna ardilla (Sciurus vulgaris) saltando entre las ramas, o conejos (Orictolagus cuniculus) en las pedrizas de la carena. Hay que hacer resaltar la importancia ecológica de los mamíferos carnívoros que controlan el equilibrio en las diferentes comunidades. Éste es el caso de la garduña (Martas foina), la jineta (Genetta genetta), el zorro (Vulpes vulpes) y el tejón (Meles meles) entre otros, de costumbres nocturnas o crepusculares. Las aves representan el grupo más numeroso de los vertebrados del macizo. Las más comunes son el mirlo (Turdus merula), la paloma torcaz (Columba palumbus), el arrendajo (Garrulus glandarius), el petirrojo (Erithacus rubecula) y los herrerillos (Parus spp.), que crían. En las partes bajas del macizo abundan el pinzón (Fringilla coelebs), el jilguero (Carduelis carduelis), la abubilla (Upupa epops) y el tordo (Turdus philomelos), que nidifica en uno de sus límites más meridionales en la Península. De vez en cuando, todavía aparecen en el cielo algunas rapaces como el águila perdiguera (Hieraaetus fasciatus), gavilanes y azores (Accipiter spp.), entre otros, y diversos falcónidos; así como los excepcionales buitres (Gyps fulvus) y el águila dorada (Aquila chrysaetos), extinguidos como nidificantes. También hay que remarcar la presencia de algunas parejas de búhos reales (Bubo bubo), que han desaparecido en gran parte de Centroeuropa, mientras que aquí están presentes todavía en los peñascos más salvajes de los canales. En las malezas y pinares menudean la serpiente verde (Malpolon monspessulanus) y la serpiente blanca (Elaphe scalaris). Tampoco es raro sorprender, entre los pedregosos caballetes del parque, la víbora (Vipera latasti). En muchas de las fuentes que se encuentran en la montaña crecen larvas de la vistosa salamandra (Salamandra salamandra), así como renacuajos de diferentes especies de sapos.

Cultura: El establecimiento humano en el macizo de Sant Llorenç del Munt es conocido desde la prehistoria. Son varios y relevantes los yacimientos encontrados en cestos y abrigos naturales, que confirman que el macizo fue escogido por el hombre prehistórico como lugar de establecimiento. A lo largo de los tiempos, se han ido amontonando restos que testimonian las ocupaciones de los diferentes periodos históricos. El periodo que ha dejado una huella más profunda es la Alta Edad Media, época en que se empezaron a formar en los alrededores del macizo la mayoría de los núcleos habitados que constituyen las villas y ciudades actuales. El más destacable de esta época son las iglesias románicas y, muy especialmente, el monasterio de Sant Llorenç del Munt, construido en la cumbre culminante de la Mola.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Barcelona.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Terrassa, Manresa.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km:Terrassa.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Terrassa.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km:Terrassa, Manresa, Sabadell, Castellar.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí
- Alojamiento:El Puig de la Balma.
- Restaurante, cafetería o bar: La Mola, La Pastora, El Puig de la Balma.
- Climatología:Típico mediterráneo, con precipitaciones anuales que oscilan entre los 500 y los 800 mm según la zona.




INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: : Sí, aunque depende de los itinerarios.
- Área recreativa infantil: Sí.
- Merenderos: Sí, 3.
- Acceso a teléfono público: No.
- Fuentes de uso público: Sí, en las áreas de descanso.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Baja.

miércoles, 3 de febrero de 2010

PARQUE NATURAL MONTSENY . Barcelona y Girona . Catalunya




DÓNDE ESTÁ:
En la sierra prelitoral catalana, a 40 km. al noreste de Barcelona, situado en la confluencia de las comarcas de la Selva, (Girona), Osona y Vallés Oriental (Barcelona).



CÓMO IR:
Por la autopista A-7, de Barcelona a la Jonquera, salidas 11-Sant Celoni o 10-Hostalric. Desde aquí hay carreteras locales a los distintos puntos de información.



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El mayor atractivo del Parque es su diversidad de ambientes, donde se encuentran representadas las principales regiones biogeográficas de la Europa Occidental. Numerosas estructuras de uso público y recreativo: centros de información e interpretación, actividades organizadas, itinerarios señalizados, etc.




PARQUE NATURAL MONTSENY en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: Las diferencias de humedad y temperatura explican la vegetación que se desarrolla en el Montseny. A modo de pisos, y a medida que se gana altura, se reproducen las formaciones vegetales características del Mediterráneo en las partes bajas (encinares, alcornocales y pinares), de la montaña media lluviosa más arriba (encinar de montaña y robledales), de ambientes centroeuropeos por encima de los 1.000 m (hayedos y abetales) e incluso de ambientes subalpinos en las cumbres (matorrales y prados culminales). La confluencia de estos factores en un relieve abrupto, surcado de torrentes y riscales, produce una extraordinaria variedad de hábitats. Diferentes especies, relictos y ejemplares aislados de sus poblaciones encuentran en el Montseny el último rincón donde establecerse, hecho que confiere un alto valor ecológico a estas comarcas mediante la presencia de destacables endemismos.

Fauna: : Estrechamente relacionada con la distribución de la vegetación, la fauna del Montseny se caracteriza también por la existencia de especies típicas de tierras centroeuropeas en las zonas altas del macizo y por la fauna propia de ambientes mediterráneos más meridionales en las partes bajas. La coincidencia de estos dos grandes grupos en un espacio relativamente reducido favorece que un gran número de especies encuentre las condiciones adecuadas para desarrollarse. El carácter boscoso del Montseny determina en gran modo la fauna que lo habita. En el encinar se encuentran jabalís, zorros, jinetas o lirones careto entre los mamíferos más conocidos; el azor, el arrendajo común o el petirrojo entre los pájaros más comunes, y varias especies de anfibios, reptiles y peces. Sin embargo, lo que confiere un carácter más singular a la fauna son las especies de influencia centroeuropea, que a menudo forman poblaciones aisladas.

Cultura: En el período ibérico se empiezan a ocupar de manera estable los cerros, y los pobladores se adentran hacia la montaña: así lo evidencian el castillo del Turó de Montgròs en El Brull, y los asentamientos fortificados de Montclús en Sant Esteve de Palautordera y de Can Flequer en Samalús. Del período romano datan construcciones como la villa romana de Can Tarrés (La Garriga) y otras en las llanuras vecinas, siguiendo la Vía Augusta y la Vía Ausa. Los establecimientos interiores no se generalizan de forma dispersa hasta la Edad Media, cuando se intensifica la explotación de los recursos naturales. De este período datan buena parte de las masías existentes. Este proceso alcanza su máximo esplendor en el siglo XIX, a partir del cual se inicia un lento despoblamiento. La Edad Media está muy bien representada mediante muestras románicas de la arquitectura religiosa, con más de una docena de pequeños templos de montaña. Cabe destacar la iglesia con pinturas prerrománicas de Sant Pere Desplà (Arbúcies), y también las iglesias parroquiales de Montseny y El Brull, o las de La Móra, Sant Marçal, Sant Cristòfol de la Castanya, Sant Martí del Montseny y Aiguafreda de Dalt. También revisten una importancia notable los restos de edificaciones de cariz militar como los castillos de Montsoriu (una de las muestras de arquitectura militar gótica más importantes del país, s. X-XIV), de Montclús, de Fluvià, de El Brull, de Cruïlles, y las masías fortificadas del Bellver o La Sala. También existen conjuntos como el de Tagamanent, con construcciones de los períodos románico y gótico, o el de Sant Segimon, importante eremitorio del siglo XVII.



INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí, aunque existe en el entorno del centro de información un pequeño paseo adaptado. Además, se está construyendo un itinerario adaptado.
- Área recreativa infantil: No.
- Merenderos: Sí.
- Acceso a teléfono público: No.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad:Baja.

PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI . Lleida . Catalunya


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici está situado en el norte de la provincia de Lleida, en los Pirineos Centrales, en la Comunidad Autónoma de Cataluña.



CÓMO IR:
El acceso habitual al corazón del Parque es por las dos entradas históricas: Espot (Pallars Sobirà) y Boí (Alta Ribagorça). Para acceder a la zona de Aigüestortes, que comprende las altas cuencas de los ríos Sant Nicolau i la Noguera de Tor, hay que acercarse al valle de Boí y siguiendo la carretera L-500 hacia Caldes de Boí se encuentra a la derecha, 2 Km después de la desviación hacia esta localidad, una pista forestal que lleva al Parque. También siguiendo la mencionada carretera sin desviarse, cualquiera se puede dirigir a la entrada situada cerca de la presa de Cavallers.
Para llegar a Sant Maurici, es necesario ir al valle de Àneu. Viniendo de Sort y justo antes de la Guingueta d´Àneu sale, a la izquierda, la LV-5004 que sube hacia el pueblo de Espot desde donde se puede acceder con facilidad hasta la entrada del Parque.
En el valle de Sant Nicolau, el acceso de vehículos particulares está regulado a partir de los aparcamientos habilitados en la carretera L-500 y a un kilómetro de iniciarse la pista forestal de acceso al Parque Nacional. A partir de aquí solamente se puede continuar a pie, en bicicleta o en transporte público (taxis 4x4 con salida en el pueblo de Boí). Tanto las bicicletas como los taxis pueden llegar como máximo hasta el llano de Aigüestortes.
En la zona del estany de Sant Maurici el aparcamiento se encuentra situado a cuatro kilómetros de Espot. A partir de aquí, la circulación está regulada y solamente se puede continuar a pie, en bicicleta (hasta el lago) o en transporte público (taxis 4x4 con salida en el pueblo de Espot) hasta el refugio de Amitges.
Existen líneas regulares de autobuses desde Barcelona y Lérida. La compañía Alsina Graells ofrece un servicio regular de coches de línea hasta los pueblos más grandes de estos valles. Tanto desde Barcelona como desde Lleida cualquiera puede llegar al Parque también en tren. Desde la estación de Sants de Barcelona, el tren acercará al visitante en primer lugar a la estación de Lleida. Allí se debe tomar el tren que lleva a la Pobla de Segur. Este recorrido, de un par de horas de duración, cruza paisajes muy variados con tramos realmente espectaculares. Actualmente, el servicio desde la ciudad de Lleida es diario (salidas a las 13.15 y 20.45) con ampliación de horarios los días laborables (8:30 y 20:45




POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Son muchos los encantos de este Parque Nacional pero su principal seña de identidad corresponde a los más de 200 lagos o estanys, a los impresionantes riscos de "Els Encantats" y a sus característicos meandros de alta montaña (las aigüestortes). Es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza: lagos, torrentes, cascadas, turberas, canchales, agrestes picos y frondosos bosques de pino negro, abeto, pino silvestre, abedul y haya, constituyen el hogar de multitud de interesantes plantas y fascinantes animales de origen alpino o boreal.




AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici presenta una gran diversidad biológica. Se han descrito 1.471 especies vegetales, de las cuales el 7,8% son endemismos pirenaicos, además de contar con un 14,5% de especies de distribución estrictamente boreo-alpina o ártico-alpina. Hongos, algas, musgos y líquenes enriquecen todavía más esta privilegiada región del Pirineo. Respecto a la fauna, el Parque Nacional ha sido declarado por la UE, ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) en 1988 por la presencia de las siguientes especies: quebrantahuesos, lagópodo alpino, perdiz pardilla, urogallo y chova piquirroja. Además, algunos endemismos notables, tanto de vertebrados como de invertebrados, ligados a los hábitats de alta montaña bien conservados, viven todavía en el interior del Parque Nacional.
Los bosques de hayas (Fagus sylvatica) son bastante extensos en la ribera de Caldes, y forman pequeños bosquetes en la umbría de Sant Nicolau. Acompañando a estos bosques encontraremos otros árboles como los avellanos (Corylus avellana), sauce cabruno (Salix caprea), abedules (Betula pendula), boj (Buxus sempervirens) y algún acebo (Ilex aquifolium). Al tratarse de bosques muy umbrosos, hay pocas plantas que puedan crecer. Aún así, crecen algunas especies como la pulmonaria (Pulmonaria affinis) y la convalaria (Convallaria majalis).
En cuanto a los bosques mixtos de caducifolio, éstos se sitúan en las laderas más húmedas, principalmente donde no pueden crecer otros bosques debido a que el suelo es muy pedregoso o porque es una zona de aludes. También es posible observarlos en los claros de los bosques de coníferas. El árbol dominante es el avellano (Corylus avellana), y está acompañado del serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), el abedul (Betula pendula), el fresno (Fraxinus excelsior), el sauce cabruno (Salix caprea), etc.
Desde 2006 forma parte del Convenio RAMSAR de zonas húmedas.
Fauna: La diversidades de animales que conviven en este Parque es muy numeroso: Águila culebrera, Águila real, buho chico, ardilla, le jabalí, la lagartija ibérica y roquera y el tejón, entre oros muchos.
Cultura: La historia de las gentes y de los pueblos del entorno del Parque ha estado estrechamente ligada desde siempre a las características geográficas de esta zona de montaña. La Edad Media representa un despertar cultural sin precedentes con la llegada del arte románico. Este hecho histórico ha permitido la existencia de un patrimonio artístico único y perfectamente integrado en el paisaje que lo rodea. El valle de Boí alberga uno de los conjuntos monumentales de arte románico más importantes de Europa y el más completo y esplendoroso de los Pirineos, con iglesias como Sant Climent y Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí o Santa Eulàlia de Erill, entre muchas otras. En el valle de Àneu destacan las iglesias de Sant Just y Sant Pastor de Son, Sant Joan de Isil, Sant Pere del Burgal y las torres de vigía de Espot y Escaló.
El 30 de noviembre de 2000 el conjunto de las iglesias románicas de la Vall de Boí fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
La Val d´Aran alberga, asimismo, una gran riqueza monumental, representada por una multitud de iglesias como la Mare de Diu de Cap d´Aran en Tredós, Sant Andreu de Salardú, Santa Maria de Artíes o Sant Miqueu de Vielha. Y finalmente, la Vall Fosca, en el Pallars Jussà, nos ofrece una muestra artística de primer orden con Sant Martí de la Torre de Cabdella, Sant Julià de Espui o Santa Maria de Oveix.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: No
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí. Pobla de Segur
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Sí
- Parada de taxis a menos de 25 km: Sí
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km:No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí
- Alojamiento:Si, en refugios guardados (en temporada) o libres.
- Restaurante, cafetería o bar: Si, en refugios guardados (en temporada).
- Climatología:El clima del Parque Nacional es atlántico de alta montaña. Las precipitaciones suelen ser superiores a los 1.000 mm anuales, y en invierno suelen ser en forma de nieve. Las nevadas son especialmente frecuentes entre los meses de noviembre y abril. La temperatura media mensual en invierno oscila entre 0 y 5ºC, pero en la alta montaña es aún más baja, ya que, durante 4 ó 5 meses, la temperatura media mensual es inferior a 0ºC.
Por tanto, el clima del Parque se encuentra muy condicionado por diversos factores, como la altitud, que oscila entre los 1.350 y los 3.033 m, y la diferente orientación de sus valles, que facilitan la existencia de un gran número de microclimas diferentes, con una mayor influencia oceánica en los valles abiertos al norte y al oeste, y mediterránea en los que miran al este o al sur. En las zonas altas el clima se uniformiza y las precipitaciones de agua o de nieve pueden llegar a ser del orden de los 1.500 mm anuales.
Al estar los dos valles principales orientados en dirección este-oeste, la diferencia de insolación es muy marcada entre la solana y la umbría, lo que afecta directamente al tipo de vegetación que se desarrolla en cada una de ellas.





ATENCIÓN AL PÚBLICO



- Observatorios de fauna:Sí.
- Itinerarios señalizados: Sí.
- Visitas guiadas al Parque: Sí.
- Otras actividades de tiempo libre: Sí. Cursos de naturaleza (flora i fauna), de equipamiento de montaña (GPS, raquetas de nieve).
- Material divulgativo: Sí.
- Paneles interpretativos: Sí.





INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Si
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí. Hay 1500 m. aprox. de itinerarios adaptados en el Parque.
- Área recreativa infantil:No.
- Merenderos: No.
- Acceso a teléfono público: No.
- Fuentes de uso público: Sí (aviso: en el Parque, agua no tratada).
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Baja, los meses de verano son los más concurridos por los turistas

lunes, 1 de febrero de 2010

PARQUE NATURAL AIGUAMOLLS . Girona . Catalunya


DATOS DE INTERÉS



DÓNDE ESTÁ:
En la comarca de l´Alt Empordà, provincia de Girona, al noreste de Cataluña.



CÓMO IR:
El acceso es desde Castelló d'Empúries y Sant Pere Pescador (GIV - 6216, km 13), donde se llega por Figueres (A7, N-II).



POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Es el segundo humedal catalán en importancia, y una de las zonas naturales más conocidas y emblemáticas de la conservación en esta comunidad. La posibilidad de observar fauna realmente excepcional (nutria, gamos, calamones, avetoros, etc.), junto con una buena oferta de infraestructuras y actividades recreativas, hacen que miles de personas se acerquen a este enclave a lo largo del año.




PARQUE NATURAL AIGUAMOLLS en breve




Para los amantes de los valores naturales y culturales

Vegetación: La característica principal de la vegetación es la conjunción entre agua y salinidad. Destacan los cultivos de arroz con zonas de pasto, de valor biológico y paisajístico. La vegetación que podemos encontrar se divide en:

a) Vegetación de suelos salinos: Se desarrollan una serie de vegetales muy especializados, generalmente de hojas carnosas, como las salicornias (Arthrocnemum), la salobreña (Halimione portulacoides), el junco marino (Juncus maritimus) o la espartina (Spartina patens).
b) Vegetación de los arenales: A primera línea, enfrente del mar, encontramos entre otros la grama de playa (Agropyron junceum), y sobre las dunas destaca la arenaria (Ammophila arenaria), robusta gramínea que fija las dunas.
c) Vegetación de marjales en las orillas de los ríos, acequias y prados inundados: la llanura aluvial del Fluviá y de la Muga la cruza una gran número de canales de drenaje que tienen vegetación particular, dominada sobre todo por los carrizos y comunidades afines. Las plantas más típicas de estos hábitats son: el carrizo (Phragmites australis), las eneas o espadañas (Typha angustifolia y T. latifolia), el junco de laguna (Scirpus lacustris) el lirio amarillo (Iris pseudacorus), el llantén de agua (Alisma plantago-aquatica), el malvavisco (Althaea officinalis), la salicaria (Lythrum salicaria) y un largo etcétera. En este conjunto cabe situar la vegetación de los prados inundables con agua dulce durante un cierto período del año. Es un mundo particular sometido al pasto de bovinos y équidos y donde, junto a herbazales muy inundados formados por grandes cárex (Carex riparia y C. otrubae) y juncos de agua (Eleocharis palustris) pueden encontrarse buenas zonas de pastos.
d) Vegetación de agua dulce de las lagunas y cursos de agua: destacan los ranúnculos acuáticos (Ranunculus baudotii) y otras plantas sumergidas (Zannichellia, Potamogeton, Najas, Chara, etc.). También las minúsculas lentejas de agua (Lemna) o las calitricas (Callitriche).

Avifauna: Els Aiguamolls son uno de los espacios naturales de Cataluña en que se observa una mayor variedad de especies animales. Las aves hacen de este espacio su refugio y lugar de descanso, y lo habitan más de trescientas especies, muchas de ellas protegidas y de una gran belleza. Las aves constituyen su principal atractivo fáunistico. Has ahora se han contabilizado 329 espécies de aves, de las cuales 82 anidan en el Parque de forma regular. Las especies vinculadas a los ambientes acuáticos son las más representativas y abundantes. Entre las aves que anidan en el Parque, las más abundantes y comunes son el pato real (Anas platyrynchos), la polla de agua (Gallinula chloropus), la lavandera boyera (Motacilla flava) y el carricero común (Acrocephalus scirpaceus).
Durante los períodos migratorios, miles de pájaros utilizan estos humedales como lugar de reposo y alimentación, especialmente en primavera y cuando sopla el viento de tramontana. Entre las aves migratorias más representativas destacan, entre otros, la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), el morito (Plegadis falcinellus), el flamenco (Phoenicopterus ruber), la cerceta carretona (Anas querquedula), el águila pescadora (Pandion halicaetus), la polluela bastarda (Porzana parva) etc. El grupo de los limícolas merece una mención especial, puesto que regularmente se ven hasta 32 especies diferentes.
En invierno, els Aiguamolls, así como la bahía de Roses, son visitados por una gran cantidad de aves que vienen del norte y el centro de Europa. El grupo de los patos es uno de los mejor representados, con un censo en el mes de enero de unos 15.000 ejemplares.

Cultura: La riqueza cultural e histórica del paraje se plasma en las ruinas griegas y romanas en Empúries, los dólmenes y el Museo de la Ciutadella en Roses, la catedral y el Ecomuseo La Farinera de Castelló d'Empúries y El Museo de Dalí en Figueres.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Girona.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Figueres.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Castelló d'Empúries.
- Parada de taxis a menos de 25 km: Castelló d'Empúries y Roses.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km:Girona.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: Roses.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí
- Alojamiento:Castellò d'Empùries, St Pere Pescador, Roses, Figueres, L'Escala, etc.
- Restaurante, cafetería o bar: No
- Climatología:clima mediterráneo con primaveras lluviosas, inviernos cálidos y la presencia del fuerte viento de la tramontana.



INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA



- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí.
- Adaptación para discapacitados del centro de visitantes: Sí.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí. El parque se puede disfrutar también con silla de ruedas y coches de niños.
- Área recreativa infantil: No.
- Merenderos: Sí.
- Acceso a teléfono público: Sí.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Media.